Síguenos en las redes
La Internacional Villahermosa

Nacionales

Gran parte de lenguas indígenas podría desaparecer en México

Publicado

el

Una gran parte están “amenazadas” de desaparición y otras más en “alto riesgo” de extinguirse.

Con 68 lenguas indígenas y más de siete millones de hablantes, México es uno de los 10 países con más lenguas originarias en el mundo y el segundo en América Latina. Pero de esa cifra, 31 están en “alto riesgo” de desaparecer y 37 están “amenazadas” de desaparición.

Ante este escenario, el titular del Instituto Nacional de Lenguas Indígenas (Inali), Juan Gregorio Regino, dijo a Efe que los Estados tienen que generar políticas públicas de inclusión ya que las lenguas indígenas “necesitan incorporarse como lenguas de ciencia, arte y conocimiento a las sociedades actuales”.

Para el caso de México, el también poeta manifestó que la sociedad “necesita abrirse a ese pensamiento indígena a través de la lengua. Este debe insertarse en la sociedad nacional”.

“Es necesario sacar a las lenguas indígenas del aislamiento y de la marginación en la que se encuentran”, apuntó.

“En México tenemos 68 lenguas indígenas consideradas nacionales además del español y la lengua de señas, entonces tenemos 70 sistemas lingüísticos de comunicación”, explicó el experto, quien recordó que hay 31 en alto riesgo de desaparición y las otras 37 se consideran amenazadas.

Para Regino, la conmemoración del Día Internacional de la Lengua Materna, este 21 de febrero, junto al cierre del Año Internacional de las Lenguas Indígenas, que tuvo lugar en 2019, son actos que “buscan llamar la atención de la sociedad y de las instituciones de diferentes países para definir acciones que permitan contrarrestar esta pérdida de lenguas”.

El funcionario calificó la disminución de lenguas como una “tragedia” que ocurre en el mundo.

PROCESO DE SALVAGUARDA

Sobre el hecho de que los niños de las comunidades indígenas no pongan en práctica su lengua materna, Regino señaló que hoy en México las propias poblaciones están asumiendo su proceso de salvaguarda.

“Es fundamental que al interior de las comunidades haya consciencia de lo importante que es su patrimonio, su lengua”, subrayó.

Según cifras del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi) en México, unas 7.38 millones de personas de tres años y más hablan alguna lengua indígena y entre estas las más habladas son el náhuatl (1.72 millones), maya (859 mil 607), tseltal (556 mil 720), seguidas por el mixteco (517 mil 665), tsotsil (487 mil 898) y el zapoteco (479 mil 474).

EL FUTURO DEL ZAPOTECO

Para el investigador Oscar Méndez Espinoza, autor del “Diccionario del Idioma Zapoteco” (2018), este lenguaje podría desaparecer en los próximos 60 años, según advirtió en entrevista con Efe.

“Estas son cifras (los 479 mil 474 hablantes) y pueden ser más o pueden ser menos, pero lo preocupante para mí (al realizar trabajo de campo para el diccionario) fue comprobar que en pueblos y comunidades los niños de cinco años y menores están dejando de hablar la lengua”, apuntó el autor de esta obra que consideró como “un aporte” mediante el que se busca preservar esta lengua.

Dijo que en la estadística “alguien puede decir, ‘yo hablo’, pero la realidad es diferente y la realidad es que tenemos en México muchas localidades donde los niños ya no están hablando zapoteco”.

Explicó que cuando hayan pasado 60 años esos niños tendrán 65 años “y no van hablar zapoteco y esa es la situación del 65 % de las localidades. Y eso es trágico”. 

Sobre su obra, publicada en cinco volúmenes, con más de cinco mil páginas y más de 60 mil palabras, Méndez Espinosa dijo que emprendió esa tarea porque “no ha habido un esfuerzo de recopilar palabras o léxico del zapoteco y no solo de una variante sino de todas la variantes del idioma, que son 62”.

Recordó que el último “diccionario” que se hizo fue en el 1565 por el fraile Juan de Córdoba, de manera general, existen productos lexicográficos por variantes, pero este trabajo es un esfuerzo de tener en un mismo documento todas las variantes.

EL IMPARCIAL

Nacionales

Alertan sobre llamadas fraudulentas de números internacionales que buscan robar información personal

Publicado

el

En las últimas horas, varios usuarios en redes sociales han reportado recibir llamadas de números internacionales desconocidos. Al contestar, una grabación en español o inglés indica que su currículum ha sido recibido y solicita enviar un mensaje para continuar el contacto.

⚠️ Las autoridades y expertos en ciberseguridad advierten que este tipo de llamadas podrían ser virus, fraudes o intentos de robo de información personal. Este tipo de engaño busca obtener datos sensibles de las personas, que podrían ser utilizados con fines delictivos.

Recomendaciones para protegerse:

  • 📵 No contestar números desconocidos.
  • 📂 No guardar ni enviar mensajes solicitados por la llamada.
  • 🚫 Bloquear y reportar inmediatamente el número.
  • 🔒 Proteger la información personal y la de tus contactos, evitando compartir datos sensibles.

La prevención y la información son la mejor defensa frente a este tipo de amenazas. Mantente alerta y comparte estas recomendaciones con familiares y amigos para evitar ser víctima de fraudes.

Continuar leyendo