Internacionales
FDA aprueba el primer tratamiento digital para la depresión

Se estima que en todo el mundo el 5% de los adultos padecen depresión, según la Organización Mundial de la Salud (OMS). A escala mundial, son aproximadamente 280 millones de personas que la sufren.
Según los expertos, existe una necesidad urgente de tratamientos más eficaces para este trastorno. El 1 de abril la Administración de Alimentos y Medicamentos de EE. UU. (FDA) autorizó la comercialización de Otsuka America Pharmaceutical, Inc., Rejoyn, una aplicación terapéutica digital recetada para teléfonos inteligentes para el tratamiento del trastorno depresivo mayor (TDM). Rejoyn es un complemento de la atención ambulatoria administrada por el médico para pacientes adultos mayores de 22 años que toman medicamentos antidepresivos, destinados a reducir los síntomas del TDM, según el comunicado de Otsuka.
“A diferencia de las aplicaciones de bienestar, Rejoyn es un dispositivo médico autorizado por la FDA para su prescripción por parte de un profesional de la salud”, dicen en el comunicado.
Se trata de un enfoque novedoso para el tratamiento de los síntomas de la depresión. Ofrece un programa de tratamiento de 6 semanas con ejercicios de entrenamiento cognitivo-emocional para el cerebro clínicamente probados, junto con breves lecciones terapéuticas, que incluyen mensajes de texto al paciente para reforzar los contenidos y fomentar el uso de la aplicación
Internacionales
Donald Trump ordena implementar la pena de muerte en Washington D.C.

El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, firmó un memorándum dirigido a la fiscal general, Pam Bondi, y a la fiscal del Distrito de Columbia, Jeanine Pirro, en el que instruye la implementación “plena” de la pena de muerte en la capital estadounidense. La medida revierte la abolición de la pena capital en Washington D.C., vigente desde 1981, y busca responder a lo que la administración califica como un aumento de la criminalidad en la ciudad.
Según el memorándum, los fiscales federales deberán buscar la pena de muerte en todos los casos apropiados bajo la legislación federal, particularmente en delitos graves como homicidios y asesinatos de agentes de policía. Además, se indica que ejercerán jurisdicción federal para garantizar la aplicación de la pena capital, en lo que la administración Trump considera una acción necesaria para mantener la seguridad.
La decisión ha generado un amplio debate. Expertos legales y organizaciones de derechos civiles han expresado su preocupación por la posible violación del derecho de autogobernanza de Washington D.C., cuya población ha rechazado la pena de muerte en referendos anteriores. También se cuestiona el impacto de esta medida sobre las normas legales y la autonomía local.
Esta acción forma parte de una serie de iniciativas del gobierno de Trump para expandir el uso de la pena de muerte a nivel federal, incluyendo la reactivación de ejecuciones federales tras la pausa durante la administración de Joe Biden. La medida consolida un cambio significativo en la política criminal de la capital estadounidense y promete generar un intenso debate jurídico y político en los próximos meses.