Salud
Falso que vacunas contra COVID provoquen que tenedores se peguen al cuerpo

Todo lo relacionado con el COVID-19 ha sido vinculado con numerosas teorías de conspiración, por lo que las vacunas contra el virus del SARS-CoV-2 no se han quedado atrás. Recientemente el fármaco fue señalado de ocasionar una reacción magnética en la piel, algo que es totalmente falso.
En redes sociales se han vuelto virales diversos videos en los que personas vacunadas supuestamente comprueban que justo en la parte donde fueron inyectadas se les pegan imanes y metales.
Durante los clips hemos podido observar a personas de diferentes países colocándose tenedores, cucharas, imanes, monedas, llaves y hasta tijeras en la cicatriz que les quedó tras la inoculación, afirmando que al cuerpo humano le fueron aplicados metales ferromagnéticos, así como ‘microchips’.
Sin embargo, organismos internacionales han afirmado que estas teorías no son más que mentiras, resaltando que a las dosis anticovid no les fueron suministradas cargas magnéticas.
Es imposible que las vacunas contengan metales ferromagnéticos pues en dado caso de que esto fuera cierto, serían observados a simple vista en el líquido transparente de las dosis.
Cabe mencionar que las vacunas sí pueden estar fabricadas de proteínas, ARNm, lípidos, cloruro de potasio, fosfato de potasio monobásico, cloruro de sodio, fosfato de sodio bibásico de hidrato y sacaros; y de coadyuvantes como las sales de aluminio, fosfato de aluminio, hidróxido aluminio o alumbre potasio.
No obstante, las cantidades de los materiales antes mencionados son en mínimas cantidades y para atraer un metal sería necesario una cantidad de material ferromagnético mucho mayor al que le cabe a la inyección.
“Incluso si todo el volumen inyectado estuviera lleno de un metal ferromagnético, probablemente no sería suficiente para convertir su brazo en magnético”, mencionaron científicos.
Además, si se contara con metales dentro del cuerpo en una cantidad capaz de producir magnetismo, esto ocasionaría una mancha negra sobre el brazo.
De acuerdo con Eric Palm, especialista del Laboratorio Nacional de Alto Campo Magnético en Inglaterra, una persona puede pegar fácilmente una moneda a cualquier parte de su cuerpo debido a que la superficie es grasosa, lo cual genera una tensión.
Mientras que el resto de los materiales que han sido utilizados por las personas para hacer creer que les fueron inyectados imanes, no se trata más que de un simple truco que se logra humedeciendo el metal.
Así que no hay por qué preocuparte sobre el contenido de las vacunas contra el COVID-19, pues muchas de las cosas que circulan en internet no son más que falsedades.
Salud
Así es la primera Barbie con diabetes tipo 1: lleva sensor de glucosa en el brazo y bolso para la medicación

La empresa Mattel ha presentado este miércoles una nueva versión de su icónica muñeca Barbie, equipada con un monitor de glucosa en el brazo para el control de la diabetes tipo 1. Esta iniciativa busca dar visibilidad a la enfermedad y promover la inclusión y la empatía entre los más pequeños.
A través de un comunicado emitido en Madrid, Mattel informó que la modelo y actriz Laura Sánchez, diagnosticada con diabetes tipo 1 hace cuatro años, será la embajadora de la muñeca en España, encargada de acercar este lanzamiento al público infantil.
La nueva Barbie luce un atuendo con estampado de lunares azules, símbolo internacional de la concienciación sobre la diabetes, y lleva un bolso azul para almacenar suministros médicos o tentempiés. Además, la muñeca cuenta con una bomba de insulina colocada en la cintura que le permite una administración automática, simulando el uso real de este dispositivo.
Desarrollada en colaboración con la organización internacional Breakthrough T1D y con el respaldo de la Fundación DiabetesCERO, esta Barbie representa un esfuerzo por normalizar el uso de dispositivos médicos entre los niños que viven con esta enfermedad autoinmune.
Tanto Mattel como la Fundación DiabetesCERO coinciden en que mostrar con naturalidad la vida cotidiana de quienes padecen diabetes tipo 1 es fundamental para fomentar una infancia más empática e inclusiva.