Internacionales
EU amenaza a Uganda con sanciones si no deroga ley homofóbica

El presidente de Estados Unidos, Joe Biden, instó al gobierno de su homólogo en Uganda, Yoweri Museveni, que derogue de manera inmediata la Ley contra la Homosexualidad, que se instaló oficialmente hoy. De lo contrario, dijo que el gobierno estadounidense impondría sanciones para el país africano, al ser “trágica violación de los derechos humanos universales”.
Desde un comunicado de prensa, Biden sostuvo que se une al llamado de “personas de todo el mundo, incluidos muchos en Uganda”, para pedir la derogación inmediata de esta ley, argumentando que “nadie debería tener que vivir en constante temor por su vida o ser objeto de violencia y discriminación“.
Asimismo, declaró que ha ordenado al Consejo de Seguridad Nacional que evalúe los efectos de esta ley “en todos los aspectos del compromiso de EU con Uganda”, entre ellos su asistencia en el Plan de Emergencia para el Alivio del SIDA (PEPFAR), así como la elegibilidad de este país en la Ley de Oportunidades y Crecimiento Africano (AGOA).
Otras medidas están siendo consideradas, “incluida la aplicación de sanciones y restricciones de entrada a los Estados Unidos contra cualquier persona involucrada en abusos graves de derechos humanos o corrupción“, advirtió el mandatario estadounidense.
La ley que aprobó Musevino consta de largas penas de cárcel e incluso la pena de muerte para algunos delitos para las personas de Uganda que son o se les percibe como homosexuales, siendo una de las leyes abiertamente en contra de la comunidad LGBTIQ+ más estrictas y polémicas del mundo.
De acuerdo con Biden, desde que se introdujo la ley, los informes de violencia y discriminación contra ese grupo en Uganda han aumentado, de manera que temen ir a hospitales, clínicas y otros establecimientos para recibir atención médica esencial “para no ser objeto de represalias llenas de odio“.
De la misma manera, otros ciudadanos ugandeses han sido desalojados de sus casas o despedidos de sus trabajos, con los casos más graves de largas sentencias de prisión, actos de violencia y abuso contra “muchos ugandeses que no quieren nada más que vivir sus vidas en seguridad y libertad“, detalló el ejecutivo estadounidense.
Calificó también a esta como una “ley vergonzosa” que va en sintonía con una “alarmante tendencia de abusos y corrupción en Uganda” y representa un “retroceso democrático” para sus habitantes, el personal de gobierno de EU, sus socios, turistas y miembros de la comunidad empresarial.
Internacionales
Liberan a los 38 integrantes de La Luz del Mundo detenidos en Michoacán

Un juez federal ordenó la liberación de los 38 hombres vinculados a la iglesia evangélica La Luz del Mundo, quienes fueron arrestados esta semana en un presunto campo de adiestramiento en Vista Hermosa, Michoacán.
La autoridad judicial declaró ilegal la detención, al considerar que la Fiscalía General de la República (FGR) no presentó pruebas suficientes para sostener los delitos de asociación delictuosa y portación de armas de fuego. Entre los liberados se encuentra un ciudadano estadounidense.
El operativo
En la madrugada del miércoles, fuerzas federales y estatales irrumpieron en un predio señalado por vecinos como un posible centro de entrenamiento criminal. Sin embargo, los ocupantes se identificaron como miembros de la “guardia de Jahzer”, un grupo de seguridad interna que protege al líder de la iglesia, Naasón Joaquín García, y a su familia.
Durante el cateo se aseguraron armas blancas, 19 réplicas de armas de fuego, equipo táctico y simuladores de explosivos, pero estos hallazgos no fueron considerados suficientes para iniciar un proceso penal.
Contexto de controversia
La operación ocurre mientras La Luz del Mundo enfrenta nuevas acusaciones internacionales. Su líder, Naasón Joaquín, cumple una condena en California por abuso sexual de menores y enfrenta cargos en Nueva York por crimen organizado y tráfico de personas.
Sobre este grupo de seguridad, exmiembros de la iglesia han denunciado que, además de vigilar templos y colonias de feligreses —como la emblemática Hermosa Provincia en Guadalajara—, podrían estar involucrados en prácticas de intimidación y ocultamiento de víctimas.
Próximos pasos
La FGR indicó que continuará recabando información para determinar si existen elementos que permitan reabrir el caso, mientras organizaciones civiles han pedido vigilancia internacional ante los antecedentes de la iglesia y las denuncias contra sus líderes.