Síguenos en las redes
La Internacional Villahermosa

Internacionales

Estados Unidos busca expandir su programa “Movilidad Segura” a más países de Latinoamérica para facilitar la migración legal

Publicado

el

El Gobierno de Estados Unidos está trabajando para ampliar su programa “Movilidad Segura” a más países de América Latina, siguiendo la implementación exitosa en Colombia, Costa Rica y Guatemala. El objetivo de este programa es ofrecer vías legales para migrantes y refugiados que buscan llegar a Estados Unidos.

Katie Tobin, asesora principal para migración en la Casa Blanca, reveló que este programa de “Movilidad Segura” podría servir como un modelo para otros países y que Estados Unidos tiene la intención de expandirlo por todo el continente.

Tobin no mencionó específicamente qué países podrían ser los próximos en adoptar el programa, pero mencionó que hay conversaciones en curso con otros socios en el marco de la Declaración de Los Ángeles, en la que 21 naciones se comprometieron a mejorar la gestión de la migración en la región.

El programa “Movilidad Segura” ha estado operando en Colombia, Costa Rica y Guatemala desde junio, y más de 38,000 personas han presentado solicitudes a través del sitio web movilidadsegura.org. Sin embargo, hasta el 28 de agosto, solo 2,100 de esos solicitantes han podido iniciar los trámites para pedir asilo en Estados Unidos, lo que representa un 5.5% del total.

El programa busca atender a migrantes y refugiados, especialmente de países como Venezuela, Cuba y Haití, que han llegado en mayor número a Estados Unidos en los últimos meses. Las oficinas en diferentes países permiten solicitudes de acuerdo a la nacionalidad, como cubanos, haitianos y venezolanos en Colombia, venezolanos y nicaragüenses en Costa Rica, y guatemaltecos en Guatemala.

Estados Unidos está evaluando el funcionamiento de este programa piloto en colaboración con la Agencia de la ONU para los Refugiados (ACNUR) y la Organización Internacional para las Migraciones (OIM), y espera expandirlo si resulta exitoso. Además de este programa, Estados Unidos ha tomado otras medidas para promover la migración legal y aliviar la presión en la frontera.

Continuar leyendo
Publicidad ADO

Internacionales

Liberan a los 38 integrantes de La Luz del Mundo detenidos en Michoacán

Publicado

el

Un juez federal ordenó la liberación de los 38 hombres vinculados a la iglesia evangélica La Luz del Mundo, quienes fueron arrestados esta semana en un presunto campo de adiestramiento en Vista Hermosa, Michoacán.

La autoridad judicial declaró ilegal la detención, al considerar que la Fiscalía General de la República (FGR) no presentó pruebas suficientes para sostener los delitos de asociación delictuosa y portación de armas de fuego. Entre los liberados se encuentra un ciudadano estadounidense.

El operativo

En la madrugada del miércoles, fuerzas federales y estatales irrumpieron en un predio señalado por vecinos como un posible centro de entrenamiento criminal. Sin embargo, los ocupantes se identificaron como miembros de la “guardia de Jahzer”, un grupo de seguridad interna que protege al líder de la iglesia, Naasón Joaquín García, y a su familia.

Durante el cateo se aseguraron armas blancas, 19 réplicas de armas de fuego, equipo táctico y simuladores de explosivos, pero estos hallazgos no fueron considerados suficientes para iniciar un proceso penal.

Contexto de controversia

La operación ocurre mientras La Luz del Mundo enfrenta nuevas acusaciones internacionales. Su líder, Naasón Joaquín, cumple una condena en California por abuso sexual de menores y enfrenta cargos en Nueva York por crimen organizado y tráfico de personas.

Sobre este grupo de seguridad, exmiembros de la iglesia han denunciado que, además de vigilar templos y colonias de feligreses —como la emblemática Hermosa Provincia en Guadalajara—, podrían estar involucrados en prácticas de intimidación y ocultamiento de víctimas.

Próximos pasos

La FGR indicó que continuará recabando información para determinar si existen elementos que permitan reabrir el caso, mientras organizaciones civiles han pedido vigilancia internacional ante los antecedentes de la iglesia y las denuncias contra sus líderes.

Continuar leyendo