Internacionales
En los últimos años, se ha registrado un aumento de inversión armamentista nuclear.

La inversión en la carrera armamentista nuclear ha experimentado un aumento significativo, según indicaron varios estados miembros del Tratado sobre la Prohibición de las Armas Nucleares (TPAN). Durante la tercera jornada de la reunión de los Estados parte del TPAN en las Naciones Unidas, se destacó la preocupación por el crecimiento del gasto militar global, superando los 2 billones de dólares en 2022.
El embajador mexicano, Juan Ramón de la Fuente, presidiendo la reunión, señaló la participación de numerosos oradores que abordaron el tema. Se subrayó el ejemplo positivo de América Latina y el Caribe, que se convirtieron en la primera zona libre de armas nucleares gracias al Tratado de Tlatelolco de 1967.
Sin embargo, la falta de seguimiento a este ejemplo en otras partes del mundo es evidente, con un aumento en el gasto en la carrera armamentista nuclear. El embajador de Vietnam destacó el peligro que representa este desarrollo y la amenaza asociada al uso de armas nucleares. Además, se expresó preocupación por la falta de avances en los regímenes internacionales de control de armas.
Durante la sesión, el embajador de Palestina acusó a Israel de utilizar armas prohibidas internacionalmente en su ofensiva en la Franja de Gaza y de amenazar con el uso de armas nucleares. Se hizo hincapié en que la única garantía contra el uso de armas nucleares radica en su eliminación total.
Todos los oradores coincidieron en que el TPAN es crucial para frenar la carrera armamentista nuclear. Se citó a un científico de la NASA y defensor de la ciencia climática, quien comparó la situación con dos personas intentando encender cerillos en un charco de gasolina. Se resaltó la importancia de promover soluciones pacíficas y la cooperación internacional, de acuerdo con los principios del tratado.
El TPAN, como el primer acuerdo multilateral a escala mundial que prohíbe integralmente las armas nucleares según el derecho internacional humanitario, busca la eliminación global de estas armas. Abierto a firma en 2017 y en vigor desde 2021, cuenta actualmente con 69 Estados parte y 24 Estados que lo han suscrito pero aún no lo han ratificado. Se espera que esta segunda reunión resulte en la ratificación de un número significativo de naciones.
Internacionales
Irán ahorca a hombre acusado de espiar para Israel en medio de ola de ejecuciones

DUBÁI, Emiratos Árabes Unidos (AP).- Irán informó este día que ejecutó por ahorcamiento a Bahman Choobiasl, acusado de espiar para Israel, en lo que representa la mayor ola de ejecuciones en décadas en el país.
El caso no fue conocido de inmediato en los medios iraníes ni entre activistas que monitorean la pena de muerte en la República Islámica. La ejecución se produce en un contexto de tensiones internacionales, luego de que la ONU reimpuso sanciones a Teherán por su programa nuclear, y mientras el gobierno iraní prometió enfrentarse a sus enemigos.
Expertos en derechos humanos señalan que esta acción forma parte de un patrón de represión en el que las autoridades iraníes aplican la pena capital en casos de espionaje y delitos considerados de seguridad nacional, generando preocupación internacional.