Síguenos en las redes
La Internacional Villahermosa

Internacionales

‘El Chapo’ Guzmán denuncia que en la cárcel lo discriminan y violan sus derechos humanos

Publicado

el

Joaquín, El Chapo, Guzmán presentó una solicitud ante un juez federal para que se le permita a su abogada llevar documentos escritos en español a la prisión donde se encuentra recluido, informó el diario Milenio esta mañana.

‘El Chapo’ alegó que ha sufrido discriminación por parte de las autoridades de la prisión de máxima seguridad en Florence, Colorado, donde está detenido desde 2019.

En una carta escrita a mano –  a la que tuvo acceso Milenio-  dirigida al juez Brian Cogan, quien lideró su juicio por cargos de narcotráfico, Guzmán Loera explicó que durante una visita de su abogada Mariel Colón el 20 de junio pasado, se le negó la entrada con copias de documentos relacionados con un amparo, debido a que estaban redactados en español.

“Señor juez, aquí en la cárcel saben que yo no sé inglés y los fiscales que están al frente del proceso siempre me han traído copias en español con respecto a mi situación jurídica. Le dijeron a mi abogada que depositara aquí en la cárcel lo que me traía en español, que ellos me entregarían los documentos y hasta el día de hoy no me los han entregado”, escribió Guzmán Loera según la carta que obtuvo Milenio.

Guzmán denunció en el texto de la carta que no se le han proporcionado las transcripciones en español de los testimonios presentados en su contra durante el juicio, a pesar de que su abogada los envió hace dos años.

El Chapo considera esto como “una grave forma de discriminación y una violación a los derechos humanos”.

Asimismo, señala que las autoridades penitenciarias siempre utilizan como excusa sus dos fugas de prisión en México (Puente Grande, 2001 y Altiplano, 2015) para justificar cualquier situación.

En respuesta a esta situación,  Guzmán Loera le pidió al juez Cogan que emita una orden dirigida a las autoridades para que le proporcionen los documentos y permitan que su abogada le entregue la información en español.

“Señor juez, le pido de favor que ordene a quien corresponda que, por favor, me entreguen dichos documentos y que permitan a mi abogada que pase con documentos en español a visita”.

“Con respecto a mi situación jurídica, es un derecho que todo preso tiene, y ellos saben que están violando el derecho del preso. Escribo a través de la cárcel y también a través de mi abogada, por la razón que están deteniendo mi correspondencia y por esa razón me veo obligado a escribirle a través de mi abogada. También gracias de antemano, le agradezco”, concluyó El Chapo en la carta que publicó Milenio está mañana.

Con información de Milenio

Continuar leyendo
Publicidad ADO

Internacionales

Donald Trump ordena implementar la pena de muerte en Washington D.C.

Publicado

el

El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, firmó un memorándum dirigido a la fiscal general, Pam Bondi, y a la fiscal del Distrito de Columbia, Jeanine Pirro, en el que instruye la implementación “plena” de la pena de muerte en la capital estadounidense. La medida revierte la abolición de la pena capital en Washington D.C., vigente desde 1981, y busca responder a lo que la administración califica como un aumento de la criminalidad en la ciudad.

Según el memorándum, los fiscales federales deberán buscar la pena de muerte en todos los casos apropiados bajo la legislación federal, particularmente en delitos graves como homicidios y asesinatos de agentes de policía. Además, se indica que ejercerán jurisdicción federal para garantizar la aplicación de la pena capital, en lo que la administración Trump considera una acción necesaria para mantener la seguridad.

La decisión ha generado un amplio debate. Expertos legales y organizaciones de derechos civiles han expresado su preocupación por la posible violación del derecho de autogobernanza de Washington D.C., cuya población ha rechazado la pena de muerte en referendos anteriores. También se cuestiona el impacto de esta medida sobre las normas legales y la autonomía local.

Esta acción forma parte de una serie de iniciativas del gobierno de Trump para expandir el uso de la pena de muerte a nivel federal, incluyendo la reactivación de ejecuciones federales tras la pausa durante la administración de Joe Biden. La medida consolida un cambio significativo en la política criminal de la capital estadounidense y promete generar un intenso debate jurídico y político en los próximos meses.

Continuar leyendo