Síguenos en las redes
La Internacional Villahermosa

Tabasco

Ecosistema de hace 125 mil años en Tabasco será declarado como reserva de la biosfera

Publicado

el

Un ecosistema único de mangle rojo, que quedó atrapado en la ribera del río San Pedro Mártir en Tabasco hace 125 mil años y fue descubierto por un investigador de la Universidad Juárez Autónoma de Tabasco (UJAT), será oficialmente designado como Reserva de la Biosfera Wanha. La Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (Semarnat) anunció esta decisión, destacando su importancia para la conservación.

El Dr. Carlos Manuel Burelo Ramos y sus estudiantes lideraron los trabajos de investigación desde 2016, lo que culminó en la firma del Acuerdo del Decreto de Creación de la Reserva de la Biosfera Wanha. El área se encuentra en los municipios de Balancán y Tenosique.

La titular de la Semarnat, María Luisa Albores, junto con el encargado de la Secretaría de Bienestar, Sustentabilidad y Cambio Climático de Tabasco, Celestino Fernández, formalizaron este acuerdo. Albores González resaltó la importancia de esta reserva y cómo se alinea con el desarrollo sustentable impulsado por el Tren Maya, beneficiando a las comunidades locales.

Adán Peña Fuentes, comisionado nacional de Áreas Naturales Protegidas, señaló que esta declaración presenta una oportunidad para el desarrollo sustentable en la región. Destacó la contribución de las comunidades en la protección del territorio y en ofrecer servicios y experiencias a los visitantes.

Guillermo Narváez Osorio, rector de la UJAT, elogió el esfuerzo científico del grupo de investigadores y estudiantes que descubrió el ecosistema relicto de mangle rojo en el Río San Pedro. Narváez Osorio enfatizó que la protección de este entorno no es solo un papel, sino una cultura de colaboración y cuidado del medio ambiente, que también puede brindar ingresos a los habitantes de la región.

La Reserva de la Biosfera Wanha, ubicada tierra adentro y compuesta por manglares y vegetación hidrófila, alberga una diversidad de más de 892 especies de flora y fauna. Proporciona valiosos servicios ecosistémicos, como purificación de agua, regulación de temperatura y protección contra erosión y eventos climáticos. Además, es hogar de una variedad de especies silvestres, desde aves hasta mamíferos.

La designación de esta reserva representa un paso más hacia la conservación y el fortalecimiento de las áreas naturales protegidas en México. Con esta incorporación, el país alcanza 201 Áreas Naturales Protegidas federales. La Semarnat reafirma su compromiso de seguir trabajando para aumentar estas áreas y contribuir al cuidado del medio ambiente, avanzando en la visión de un México más sostenible y preservando su rica biodiversidad.

Continuar leyendo
Publicidad ADO

Tabasco

Latinos en Estados Unidos alcanzan un PIB de 3.2 Billones de Dólares y serían la quinta economía mundial, según UCLA

Publicado

el

Según un estudio de la Universidad de California Los Ángeles (UCLA), la población latina en Estados Unidos alcanzó un producto interno bruto (PIB) de 3.2 billones de dólares en 2021. Si se considerara como un país independiente, esta cifra convertiría a los latinos en la quinta economía más grande del mundo.

El PIB de la población latina en 2021 se ubica por debajo de las economías globales de Estados Unidos, China, Japón y Alemania, pero supera a economías de países como el Reino Unido, Francia, Italia y Canadá, según revela el informe. Este estudio enfatiza que la comunidad latina es altamente resiliente y representa una fuente de esperanza para el país.

A pesar de los desafíos causados por la pandemia de Covid-19, el PIB de los latinos creció un 7.1% ajustado a la inflación en 2021, superando por primera vez la marca de los 3 billones de dólares.

David Hayes-Bautista, director del Centro para el Estudio de la Salud y la Cultura Latinas de UCLA y coautor del estudio, señaló que estos datos demuestran la importancia de los latinos para la economía estadounidense. Aunque representan solo una quinta parte de la población, los latinos fueron responsables del 39% del crecimiento del PIB real del país en 2020 y 2021.

Cuando se compara el crecimiento del PIB latino con las 10 principales economías del mundo, se observa que tuvo el segundo crecimiento más rápido de 2020 a 2021, solo detrás de China.

Sin embargo, Hayes-Bautista advierte que los aportes económicos de la población latina en Estados Unidos no siempre son reconocidos y a menudo se ven ensombrecidos por narrativas negativas. Es fundamental desafiar estas percepciones negativas y reconocer la contribución significativa de los latinos a la economía del país.

Continuar leyendo