Síguenos en las redes
La Internacional Villahermosa

Tabasco

“Despegue económico de Tabasco, tiene prisa”, afirma Padilla Herrera

En el marco de los foros populares para elaborar el PLED 2019-2024, el director de CEAS ofreció una conferencia magistral sobre pobreza y bienestar.

Publicado

el

Foto: Internet

Macuspana, Tabasco, 24 de febrero de 2019.- Armando Padilla Herrera consideró que el despegue económico de nuestro estado-nación podría arrancar ahora mismo. “Si recordamos que México nació en Tabasco, hoy podría arrancar ese despegue económico y tenemos prisa”, aseguró el director de la Comisión Estatal de Agua y Saneamiento (CEAS).

Al ofrecer la conferencia magistral De la pobreza al bienestar. La perspectiva de Tabasco y el Sureste, en el foro Bienestar Social y Atención a Grupos Vulnerables, señaló que en años pasados en Tabasco se levantaron desde sus aguas dos gigantes que buscaron impulsar su desarrollo: los planes Chontalpa y Balancán-Tenosique, que sembraron el sueño de hacer de esta tierra, el granero de México, pero no se logró.

Subrayó que antes de ello, no hubo autopistas, ni computadoras, ni Ipads, ni mails. La carretera del Golfo tardó años en llegar. No hubo en Tabasco una cercanía con el altiplano que nos influyera para despegar. No hubo hombres del Sureste en la cumbre del poder, que nos trajeran grandes inversiones. No hubo refinerías, ni trenes rápidos, ni rascacielos, dijo.

“Lo que hubo fue una pérdida lastimosa de tiempo, divisiones, exclusión, arrinconamiento, cárcel, sangre, voracidad de una minoría rapaz, uno del presupuesto público, derroche miserable de nimiedades y vaguedades”, aseveró Padilla Herrera aquí en el foro que recogió opiniones de la ciudadanía para elaborar el Plan Estatal de Desarrollo 2019-2024.

Señaló que hace unos días reconoció el ánimo del gobernador Adán Augusto López Hernández porque los tabasqueños nos reconciliemos y levantemos de las ruinas heredadas. “La perspectiva ha cambiado y no podemos levantarnos sin un sentido autocrítico que nos enrute hacia otros senderos de justicia y paz. No hay paz sin justicia”, consideró.

En su ponencia, el funcionario recordó que el camino de la pobreza se ha pavimentado con innumerables ensayos, miles de libros y millones de cifras, porque si se midiera las veces que ha sido tema religioso, educativo, sociológico y científico, encontraríamos ríos de tinta y este trabajo no es la excepción.
Indicó que en Tabasco para el censo 2010, el 57.1% de nuestra población estaba en situación de pobreza y para el 2016, esto en número poblacionales se refiere a 1 millón 291 mil tabasqueños en 2010 en pobreza, y para el 2016, 1 millón 228 mil personas, lo que significa que ese 6.2% de reducción porcentual solo significó que 63 mil personas fueron alejados de ese flagelo.

Pero en la pobreza extrema, el 13.6% de nuestra población para el año 2010, estaba en esa situación y para el 2016, descendió a 11.8%, lo que traducido cuantitativamente, de 306 mil tabasqueños en pobreza extrema en 2010, se observa una reducción a 284 mil para el 2016. ¿Cuánto se invirtió en ese descenso? Miles de millones de pesos en la década, manifestó.
Durante su presentación, citó a dos autores clásicos locales que desde su punto de vista obligan a una reflexión más profunda y la revisión del tema de la pobreza en Tabasco. Uno es Enrique González Pedrero y su texto “La riqueza de la pobreza”, del año 1979, en el que rescata el tema del desarrollo cuantitativo para pasarlo al desarrollo cualitativo.

Y el segundo autor es Julieta Campos, con su largo ensayo “¿Qué hacemos con los pobres?”, que son más de 700 páginas y 4 años de trabajo e investigación, referidos en un hilo conductor, que es la pobreza como un complejo de condiciones que impiden el acceso a todas las oportunidades.

Armando Padilla estuvo acompañado por el secretario de Bienestar, Sustentabilidad y Cambio Climático, Mario Llergo Latournerie; la coordinadora del Sistema DIF Tabasco, Celia Margarita Bosch Muñoz; el coordinador general de Vinculación con el Copladet, Leopoldo Díaz Aldecoa; y el alcalde de Macuspana, Roberto Villalpando Arias.

Continuar leyendo
Publicidad ADO

Tabasco

Avanza en Comalcalco el proyecto de Viviendas del Bienestar: Ovidio Peralta

Publicado

el

El alcalde destacó que ese proyecto impulsado por la presidenta Claudia Sheinbaum y desarrollado por Infonavit construye tres mil 322 casas en La Perla de la Chontalpa, meta que podría ampliarse

El proyecto de Viviendas del Bienestar, impulsado por la presidenta Claudia Sheinbaum y desarrollado por el Instituto del Fondo Nacional de la Vivienda para los Trabajadores (Infonavit) avanza a buen ritmo en Comalcalco, aseveró el alcalde Ovidio Peralta Suárez.

Durante una visita de supervisión de Octavio Romero Oropeza, titular nacional del organismo, el presidente municipal destacó que la meta inicial de construir tres mil 322 viviendas en La Perla de la Chontalpa podría ampliarse debido a la reserva territorial existente en su demarcación.

Por su parte, el director general del Infonavit destacó el avance del Programa Nacional de Vivienda impulsado por la presidenta Claudia Sheinbaum, pues actualmente se tienen en proceso de construcción más de 21 mil 300 viviendas de interés social en Tabasco.

No obstante, el funcionario federal aseguró que antes de que culmine este año se sumarán otras 7 mil casas, por lo que habrá en proceso de construcción más de 28 mil, lo que representa más de la mitad de la meta sexenal para Tabasco, que es de 50 mil, solamente de Infonavit.

En rueda de prensa en la que también estuvo presente Daniel Casasús Ruz, secretario de Ordenamiento Territorial y Obras Públicas, Octavio Romero detalló que actualmente están en proceso de construcción tres mil 322 casas en dos desarrollos habitacionales en Comalcalco.

Asimismo, hay otras 12 mil 300 casas en tres conjuntos habitacionales de Centro, siete mil 444 en dos desarrollos en Huimanguillo; 640 en uno más de Macuspana y 320 en otro de Cunduacán.

Posteriormente, los funcionarios federal, estatal y municipal recorrieron el conjunto habitacional, en el cual se construyen 192 casas, mismas que son para trabajadores que ganen entre uno y dos salarios mínimos, y que dentro de Viviendas del Bienestar tienen un costo promedio de 600 mil pesos.

Ese monto representa la mitad de su precio de mercado –que sería de alrededor de un millón 200 mil pesos–, pero gracias a que los ayuntamientos donan los terrenos, se evita el pago de licencias de construcción, derechos e impuestos, mientras que el financiamiento es por parte de Infonavit.

Se trata de viviendas de 60.12 metros cuadrados con todos los servicios, que cuentan con sala, comedor, cocina, patio de servicio, baño, circulación y dos recámaras, ubicados en sitios cercanos a escuelas, hospitales, centros comerciales y servicios de transporte.

Finalmente, Octavio Romero resaltó que desde hace alrededor de 15 años se había dejado de construir vivienda de interés social en México, lo que generó un déficit nacional de más de 9 millones de viviendas. Esa carencia provocó que muchas familias tabasqueñas vivan en asentamientos irregulares cerca de ríos y arroyos, lo que las pone en riesgo durante la temporada de lluvias e inundaciones.

Continuar leyendo