Síguenos en las redes
La Internacional Villahermosa

Ciencia y Tecnología

Descubrimiento de JuMBOs por el telescopio James Webb desafía las teorías astronómicas

Publicado

el

¿Planetas o estrellas? Los misteriosos objetos celestes recién encontrados por el telescopio James Webb, conocidos como JuMBOs (Jupiter Mass Binary Objects), están desafiando las teorías convencionales de formación planetaria y estelar. Los científicos se encuentran en una encrucijada, ya que no pueden determinar con certeza si estos son planetas o estrellas.

Ubicado en el corazón de la nebulosa de Orión, el Telescopio Espacial James Webb (JWST) ha revelado la existencia de los JuMBOs, una serie de entidades celestes que están desdibujando las fronteras entre planetas y estrellas.

A primera vista, la diferencia entre un planeta y una estrella parece clara. Sin embargo, la distinción se vuelve difusa cuando observamos gigantes gaseosos como Júpiter y objetos estelares como las enanas marrones. A pesar de tener masas diferentes, comparten una composición similar que difiere de la mayoría de los planetas rocosos como la Tierra.

Estos JuMBOs, ubicados en el cúmulo del Trapecio de la nebulosa de Orión, un vivero estelar con tan solo 300.000 años de antigüedad, son extremadamente pequeños, con masas incluso menores que la de Júpiter. Los nuevos datos sugieren que en ciertas condiciones, las colisiones e interacciones en la nebulosa pueden llevar a la formación de objetos con masas tan bajas como el 0,6 de la masa de Júpiter, equivalente a dos veces la masa de Saturno.

La pregunta intrigante es si estos JuMBOs podrían ser planetas liberados de la gravedad de las estrellas con las que se formaron tras alguna interacción significativa. Sin embargo, la alternativa, que aún carece de explicación teórica, es que podrían haberse formado como estrellas. Lo más intrigante es que alrededor del 40% de estos objetos se encuentran en pares binarios, lo que sugiere un proceso de formación completamente diferente al de los planetas de masas similares.

Este fascinante hallazgo plantea la siguiente pregunta: ¿hasta qué punto puede ser pequeño un objeto que se forma como una estrella?

A medida que se planifican observaciones de seguimiento con el JWST, los científicos se esfuerzan por desentrañar los misterios que rodean a estos JuMBOs y su función en el vasto escenario cósmico. ¿Son estos objetos una parte importante de la población de planetas errantes en la galaxia, sin estar vinculados a una estrella? Aunque las respuestas aún no son definitivas, la nebulosa de Orión y sus JuMBOs han abierto una ventana para explorar los límites entre planetas y estrellas, lo que promete redefinir nuestras teorías sobre la formación de estrellas y planetas.

Continuar leyendo
Publicidad ADO

Ciencia y Tecnología

Carmen Aristegui participa en juicio por caso de espionaje con Pegasus

Publicado

el

Esta mañana, Carmen Aristegui llegó al Centro de Justicia Penal Federal del Reclusorio Sur para su participación en el juicio dirigido por el juez Felipe de Jesús Delgadillo Padierna. El caso involucra a Juan Carlos García Rivera, empleado de la empresa KBH, proveedora del software de espionaje Pegasus. La FGR busca una condena de 16 años por el delito de intervención de comunicaciones.

Aristegui expresó su confianza en que el Ministerio Público Federal presente las pruebas necesarias para castigar a quienes utilizaron el software. En mayo de este año, la FGR judicializó una nueva carpeta de investigación contra Tomás Zerón de Lucio, exdirector de la AIC, y tres exfuncionarios, acusados de la supuesta contratación y adquisición de Pegasus.

Según la pesquisa, exservidores públicos de la PGR, como Judith Aracely Gómez Molano, Vidal Díaz-Leal Ochoa y Rigoberto García Campos, participaron en el contrato de 2014, acusados de peculado, fraude equiparado, uso indebido de atribuciones y facultades, y asociación delictuosa.

La FGR informó que la operación por el sistema de espionaje fue de 460 millones de pesos y fue adquirido ilícitamente. Esta investigación es independiente de otra ya judicializada por intervenciones ilegales de Pegasus en la administración pasada.

Desde hace dos años, la FGR investiga la intervención ilegal de comunicaciones privadas en perjuicio de periodistas y defensores de derechos humanos. Juan Carlos García Rivera, vinculado a proceso por intervención ilegal, enfrenta cargos con agravante por atentar contra la libertad de expresión.

Continuar leyendo