Ciencia y Tecnología
Descubren en ratones un nuevo circuito cerebral embrionario

Un nuevo circuito cerebral que se desarrolla en el córtex durante una etapa temprana del desarrollo embrionario y que puede aportar nuevos conocimientos sobre los trastornos del espectro autista. Ese es el resultado de un nuevo estudio realizado en ratones que publica Cell.
El equipo, encabezado por el Instituto de Oftalmología Molecular y Clínica de Basilea (IOB) comprobó que al alterar genéticamente ese circuito recién descubierto se produjeron cambios similares a los observados en los cerebros de personas con autismo. “Comprender el desarrollo detallado de los tipos de células y circuitos de la corteza cerebral puede aportar información importante sobre el autismo y otras enfermedades del neurodesarrollo”, afirmó Botond Roska, del IOB y uno de los autores del artículo.
El autismo se asocia desde hace tiempo a circuitos defectuosos en el córtex, que es la parte del cerebro que gobierna la percepción sensorial, la cognición y otras funciones de alto orden, el cual se compone de neuronas piramidales.
El equipo se propuso estudiar cuándo y cómo estas neuronas se ensamblan en los primeros circuitos activos de la corteza, pero planteaba un reto difícil.
Las neuronas piramidales miden solo una décima parte de la anchura de un cabello humano, y cualquier movimiento durante los procedimientos experimentales podría dar lugar a registros inexactos de la actividad.
Para mantener estables las neuronas durante la investigación, el equipo ideó una solución quirúrgica, con la que los embriones de ratón se fijaron dentro de dispositivos tridimensionales dentro de la cavidad abdominal de la madre.
La opinión predominante es que el córtex se desarrolla de dentro a fuera, apareciendo primero la más profunda de sus seis capas. Desde este punto de vista, se pensaba que las neuronas piramidales se activaban lentamente a medida que migraban a sus ubicaciones finales en el córtex y formaban conexiones entre sí.
Sin embargo, el equipo detectó un patrón de actividad muy diferente.
Al centrarse en las neuronas piramidales que se desarrollan en la quinta capa del córtex, el equipo descubrió un circuito transitorio muy temprano que ya estaba muy activo y correlacionado incluso antes de que se hubiera formado el córtex de seis capas.
Esto indica que las neuronas ya estaban conectadas antes de su migración para formar la quinta capa 5.
Los investigadores también quisieron entender cómo cambia ese circuito en un modelo de autismo, para lo que trabajaron con modelos de ratón a los que les faltaban uno o ambos alelos de dos genes asociados al autismo -Chd8 y Grin2b-.
En esos ratones, la capa superficial nunca desapareció sino que permaneció activa como remanente del desarrollo, además, sus cerebros contenían áreas irregulares de desorganización cortical similares a las observadas en personas con autismo.
Los hallazgos sugieren que la organización espacial de las neuronas piramidales está regulada por el circuito recién descubierto, y que los cambios en los circuitos embrionarios desempeñan un papel en las disfunciones asociadas a los trastornos del neurodesarrollo, incluido el trastorno del espectro autista, señala la Universidad de Berna. En futuras investigaciones, los científicos estudiarán detenidamente las capas superficiales y profundas de este circuito temprano y las manipularán de forma independiente, lo que puede ayudar a aprender sobre la etiología de las enfermedades del neurodesarrollo.
Ciencia y Tecnología
Gran Acuario de Mazatlán buscará conservación de especies del Mar de Cortés

El Gran Acuario de Mazatlán será hogar de cientos de animales originarios del Mar de Cortés que es conocido el “Acuario del mundo” por su gran diversidad de flora y fauna y será sede del Centro de Investigaciones Oceánicas Mar de Cortés, cuyo objetivo será generar proyectos medio ambientales con el objetivo de preservar la flora y fauna de la zona.
Ubicado en el Parque Central cerca del malecón de Mazatlán, Sinaloa, este lugar inaugurado esta misma semana será él acuario más grande de Latinoamérica y albergará a 2 mil 600 animales de más de 200 especies, casi todas originarías del Mar de Cortés.
En entrevista para Milenio, Adreissa Báez, directora de comunicación pública de la ciencia dijo que actualmente es fundamental que para que un acuario exista venga acompañado de un proyecto que busque la preservación del ecosistema.
El lugar fue diseñado por la arquitecta Tatiana Bilbaoquién imaginó el acuario como un espacio tomado por la naturaleza al cual luego los humanos pudieron regresar en busca de respuestas para poder conocer a las especies de la zona.
Este recinto contará con 19 salas ubicadas dentro de un espacio de 26 mil metros cuadrados durante su primera etapa; cabe mencionar que se encuentra justo al lado del antiguo acuario de Mazatlán el cual operó durante varias décadas y albergó también a cientos de especies.
Este proyecto tardó casi 10 años en poder ver la luz, ya que a la par de este se buscó restaurar la laguna, la cual estaba seca casi en su totalidad previo a que se iniciara con él proyecto de restauración, por lo cual a la par del acuario este espacio también logró renacer para ser el hogar de aves y peces de la zona.
Para quienes trabajan aquí, este espacio representa la oportunidad de concientizar a la gente sobre elcuidado del océano y las especies que habitan en él; ya que además el acuario también contará con zonas interactivas en donde las personas podrán tener contacto con los animales.
Para este acuario se contó con una inversión público – privada de 1.8 millones de pesos, los cuales se destinan no sólo a la construcción del inmueble y traslado de los animales, sino también a la construcción de equipos que mantengan los 4.7 millones de litros de agua del acuario en excelentes condiciones para garantizar la calidad de vida de los animales.
El acuario estará abierto todo él año de 10 de la mañana a 6 de la tarde y se espera que reciba al menos 900 mil visitantes al año entre turistas y locales.