Negocio
Correos electrónicos y mensajes de WhatsApp pueden demostrar relaciones contractuales, confirma Firma Jurídica y de Auditoría

La firma jurídica y de auditoría, Gamez & Castañeda, ha afirmado que los correos electrónicos y los mensajes de WhatsApp pueden tener validez jurídica para demostrar la existencia de una relación contractual, incluso en casos donde no exista un contrato firmado de manera autógrafa para respaldar las transacciones que una de las partes se niega a reconocer.
Según Gamez & Castañeda, el Código de Comercio establece que los “mensajes de datos”, como los correos electrónicos, así como otras formas de comunicación digital, óptica o tecnológica, como WhatsApp o Messenger, pueden ser utilizados como prueba para identificar la existencia de una relación contractual. Sin embargo, se debe aplicar un procedimiento adecuado para asegurarse de que los mensajes sean auténticos y se haya recibido una confirmación de su entrega.
El artículo 89 del Código de Comercio establece que “en los actos de comercio podrán emplearse los medios electrónicos, ópticos o cualquier otra tecnología”, y que la información generada, enviada, recibida, archivada o comunicada a través de estos medios se considerará como “mensaje de datos”.
La firma enfatizó que es crucial que la información se presente y conserve en su forma original para poder ser presentada como prueba en caso necesario. Por lo tanto, estos “mensajes de datos” pueden ser utilizados como evidencia para demostrar una relación comercial en un juicio.
Es importante destacar que la firma manifiesta que, aunque un contrato firmado de manera autógrafa pueda ser escaneado y enviado por medios electrónicos, esto no le otorga validez legal, ya que no se puede demostrar la autenticidad de la firma. En cambio, los mensajes de datos tienen valor como prueba de la relación contractual.
En resumen, el Código de Comercio establece que la información contenida en los mensajes de datos, como correos electrónicos o mensajes de WhatsApp, tiene validez como prueba, y no puede ser rechazada únicamente por ser una forma digital de comunicación.
En cualquier caso, estos mensajes de datos pueden ser utilizados como evidencia ante las autoridades judiciales, y sus efectos legales son equivalentes a los de la documentación impresa, siempre y cuando se cumplan las formalidades establecidas por el Código de Comercio.
La recomendación legal en este contexto es que, al llevar a cabo transacciones comerciales a través de Tecnologías de la Información y Comunicación (TIC), se guarden las comunicaciones en su estado original, y que, en caso de disputa, se tenga la certeza de que existe una forma de demostrar la existencia y cumplimiento de la relación contractual.
Entretenimiento
Crisis en el sector petrolero por falta de pagos de Pemex: proveedores no garantizan operaciones en julio

Rafael Espino de la Peña, presidente de la Asociación Mexicana de Empresas de Servicios Petroleros (AMESPAC), advirtió que la falta de pagos por parte de Pemex ha llevado al sector a una crisis sin precedentes, comprometiendo la continuidad operativa de contratistas y proveedores a partir de julio de 2025.
📉 “Esta realidad ya nos alcanzó”, declaró Espino, explicando que el flujo de caja de las empresas está gravemente afectado, obligándolas a reducir actividades de forma significativa.
Entre los principales problemas se encuentran:
- Obstáculos en el sistema de Codificación de Pagos y Descuentos (COPADE), que impide facturar trabajos realizados.
- Adeudos superiores a los 50 mil millones de pesos entre afiliados a AMESPAC, algunos con más de 12 meses de antigüedad.
- Una deuda total de 404 mil millones de pesos con la proveeduría, según cifras de Pemex al cierre del primer trimestre de 2025.
Además, la asociación denunció que el presupuesto para exploración y extracción fue recortado en un 66%, pasando de 373 mil a 127 mil millones de pesos. Solo 26 de los 59 equipos de perforación que operaban en 2024 están activos en 2025.
🔧 La situación pone en riesgo la continuidad del desarrollo energético del país y podría derivar en una ola de quiebras entre empresas proveedoras.