Internacionales
Corea del Norte amenaza con destruir portaaviones de EE. UU. en la Península Coreana

Corea del Norte ha condenado la presencia de un portaaviones estadounidense en Corea del Sur y ha amenazado con su destrucción, en un momento de renovadas tensiones en la península coreana.
Un editorial publicado por la agencia KCNA ha calificado esta presencia como una “provocación militar manifiesta” y ha advertido que lleva la situación a “circunstancias catastróficas e irrevocables”. El editorial también expresó preocupación por la posibilidad de un conflicto militar constante y el peligro de una guerra nuclear en la región.
El portaaviones USS Reagan, de propulsión nuclear, llegó al puerto de Busan, en Corea del Sur, acompañado por su grupo de ataque, que incluye el destructor USS Shoup y el crucero de misiles guiados USS Robert Smalls. Permanecerán allí durante cinco días para llevar a cabo actividades de intercambio con la marina surcoreana.
Esta acción forma parte de la estrategia de “disuasión extendida o ampliada” del Pentágono, que implica el envío regular y rotativo de activos estratégicos estadounidenses para disuadir al régimen norcoreano y prevenir futuras acciones, como pruebas de armas de destrucción masiva.
Las amenazas de Corea del Norte se produjeron después de los ejercicios anuales estadounidenses y surcoreanos Ulchi Freedom, que Pyongyang considera un ensayo de invasión. El estado mayor conjunto surcoreano anunció la realización de maniobras adicionales la próxima semana.
El artículo de KCNA afirmó que el “más poderoso y rápido primer ataque de Corea del Norte se dirigirá contra los medios de ‘disuasión extendida’ utilizados por EE. UU. y las bases en la península coreana y sus alrededores”. Corea del Norte ha argumentado que su desarrollo de armas nucleares es una respuesta a posibles complots de invasión de Estados Unidos y Corea del Sur.
Este año, Corea del Norte ha llevado a cabo un número significativo de lanzamientos de misiles, desafiando las sanciones internacionales, y ha consagrado su condición de potencia nuclear en su constitución.
La situación en la península coreana sigue siendo tensa, y los esfuerzos diplomáticos continúan para buscar una solución pacífica a los desafíos planteados por Corea del Norte.
Internacionales
Tribunal Constitucional de Perú ordena la liberación del expresidente Alberto Fujimori.

El Tribunal Constitucional de Perú emitió una polémica orden liberando al expresidente Alberto Fujimori. Esta decisión revierte la resolución de un juez que había declarado improcedente la solicitud del Tribunal Constitucional de restituir el indulto revocado por la Corte Interamericana de Derechos Humanos en 2022.
La semana pasada, el Tribunal Constitucional dejó en manos del fuero judicial la decisión sobre la liberación de Fujimori, según lo solicitado en un habeas corpus de marzo de 2022. La reciente orden del Tribunal Constitucional insta al cumplimiento de la sentencia de 2022, que establece la liberación inmediata de Fujimori. El presidente del Tribunal Constitucional, Francisco Morales, subrayó la necesidad de remitir los documentos al juez de ejecución del habeas corpus para que actúe de acuerdo con sus atribuciones.
Alberto Fujimori, condenado por crímenes de lesa humanidad, sufre de múltiples problemas de salud, incluyendo cáncer lingual, fibrilación auricular, dolencia pulmonar e hipertensión. A pesar de haber recibido un indulto en la Navidad de 2017 por razones humanitarias, este fue anulado en 2019 y posteriormente restituido en marzo de 2022 por el Tribunal Constitucional.
La liberación, esperada por la familia de Fujimori, ha generado controversia. La Corte Interamericana había solicitado a Perú que se abstuviera de liberarlo hasta revisar un recurso presentado por familiares de las víctimas de su gobierno. Fujimori cumple su condena por “crímenes contra la humanidad” en el penal Barbadillo, destinado a expresidentes, por su participación en matanzas ocurridas en 1991-1992 perpetradas por un escuadrón del ejército, donde perdieron la vida 25 personas.