Salud
Contaminación del aire exacerba problemas de salud mental, advierten científicos

Un nuevo estudio realizado por el King’s College de Londres ha revelado que la contaminación atmosférica no solo afecta nuestra salud física, sino también nuestra salud mental. La investigación, liderada por la doctora Amy Ronaldson del Instituto de Psiquiatría, Psicología y Neurociencia de King’s College, ha establecido una conexión entre la alta exposición a la contaminación y un aumento en la necesidad de servicios de salud mental, especialmente en personas con trastornos de demencia.
El estudio se basó en más de 5,000 personas diagnosticadas con demencia en el sur de Londres, una zona conocida por su alta polución. Durante más de nueve años, se observó un incremento en el uso de servicios de salud mental asociado a la exposición a la contaminación. Entre las personas sin condiciones médicas previas, era un 27% más probable que necesitaran asistencia, mientras que entre aquellos con demencia o Alzheimer, la probabilidad aumentaba al 38%.
El dióxido de nitrógeno y las partículas en suspensión, provenientes principalmente del tráfico vehicular y otras fuentes industriales, fueron identificados como los principales culpables. Sorprendentemente, investigaciones recientes sugieren que las partículas en suspensión más pequeñas podrían llegar al cerebro a través de la nariz, lo que tiene efectos directos e indirectos en la salud mental.
La contaminación atmosférica, considerada la “asesina invisible”, según Ioannis Bakolis, profesor de Bioestadística y Epidemiología, es una amenaza global importante. La Organización de las Naciones Unidas (ONU) estima que causa siete millones de muertes prematuras en todo el mundo cada año.
Ante esta problemática, se sugieren intervenciones como la creación de “Zonas de Emisión Ultra Bajas” en áreas urbanas y la educación sobre el impacto de la contaminación en la salud mental. Los expertos enfatizan que la salud mental también es crucial para la salud en general y que es responsabilidad de toda la sociedad encontrar formas de proteger el aire y crear un entorno más saludable para el futuro.
Salud
Así es la primera Barbie con diabetes tipo 1: lleva sensor de glucosa en el brazo y bolso para la medicación

La empresa Mattel ha presentado este miércoles una nueva versión de su icónica muñeca Barbie, equipada con un monitor de glucosa en el brazo para el control de la diabetes tipo 1. Esta iniciativa busca dar visibilidad a la enfermedad y promover la inclusión y la empatía entre los más pequeños.
A través de un comunicado emitido en Madrid, Mattel informó que la modelo y actriz Laura Sánchez, diagnosticada con diabetes tipo 1 hace cuatro años, será la embajadora de la muñeca en España, encargada de acercar este lanzamiento al público infantil.
La nueva Barbie luce un atuendo con estampado de lunares azules, símbolo internacional de la concienciación sobre la diabetes, y lleva un bolso azul para almacenar suministros médicos o tentempiés. Además, la muñeca cuenta con una bomba de insulina colocada en la cintura que le permite una administración automática, simulando el uso real de este dispositivo.
Desarrollada en colaboración con la organización internacional Breakthrough T1D y con el respaldo de la Fundación DiabetesCERO, esta Barbie representa un esfuerzo por normalizar el uso de dispositivos médicos entre los niños que viven con esta enfermedad autoinmune.
Tanto Mattel como la Fundación DiabetesCERO coinciden en que mostrar con naturalidad la vida cotidiana de quienes padecen diabetes tipo 1 es fundamental para fomentar una infancia más empática e inclusiva.