Tabasco
Concluyen 16 días de activismo en favor del respeto entre mujeres y hombres

Para finiquitar 16 días de activismo en el marco de la conmemoración del Día Internacional para la Eliminación de la Violencia contra la Mujer, el Poder Judicial de Tabasco auspició la conferencia virtual La mujer y la violencia, una reflexión en el siglo XXI, a cargo de la psicóloga Virginia del Carmen Álvarez Hernández.
La experta en psicoterapia Gestalt mencionó que la mayoría de las mujeres han sufrido violencia, algunas más, algunas menos, pero también muchas guardan odio, rencor y resentimientos.
Otras, con el afán de conservar el lugar donde tanto les ha costado llegar, repiten las mismas actitudes de las cuales se quejaban acerca del comportamiento del hombre y las usan como mecanismos de defensa inconscientes para no volver a ser sometidas, sin darse cuenta de la importancia de romper el ciclo, refirió.
La también gestora de talleres para prevención de suicidios e intervención en crisis, sostuvo que muchas veces las mujeres ejercen violencia contra hombres que tienen carácter pasivo, que son consecuentes y por alguna razón se unen a mujeres con estas características violentas. Sin embargo, es necesario hacerse responsables e identificar si estamos cayendo en estas actitudes o conductas de los hombres para erradicarlas, advirtió.
Reconoció que no es tan fácil entenderlo, porque es muy complejo y profundo formular una propuesta para generar respeto entre hombres y mujeres que permita la sana convivencia y competencia, no por género, sino por capacidad, agilidad o talento.
Álvarez Hernández manifestó que en primera instancia debemos entender conceptos como equidad de género, liberación femenina e inclusión, para trabajar desde la raíz del problema que se encuentra en la psique, el alma. Es hacia donde se tienen que dirigir los esfuerzos, al mismo tiempo que se continúen elaborando leyes para garantizar equidad y justicia social.
Sobre todo se debe hacer un trabajo psicológico al alcance de toda la población a través de programas comprometidos, porque mientras no se profundicen no se tendrá la base para hacer estas transformaciones, apuntó.
Estos cambios se requiere sean profundos, con una revolución de la conciencia, donde está la verdadera batalla, donde ahí se tiene que ver reflejado y para ello se debe contar con herramientas para lograr la erradicación de la violencia. El trabajo implica conjuntar equipos multidisciplinarios para arrancar de raíz este mal manejo de emociones, que se registra por falta de conocimiento, en especial del enojo y evitar la ira, indicó.
La especialista aseveró que es menester contar con herramientas teóricas, prácticas y vivenciales que incluyan no sólo la intervención ante problemas, sino la prevención desde el hogar y la escuela. Propuso la creación de espacios en los que se usen herramientas psicológicas desde la niñez, para desarrollar el aprendizaje del manejo de las emociones y sean un canal para su desahogo.
Eso es lo que se debe enseñar a las nuevas generaciones, que se vale llorar, expresarse cuando estás enojado, molesto, de una manera más propositiva y que no haga daño o tengas secuelas porque la expresión de emociones se hará a tiempo, dijo.
Virginia de Carmen Álvarez agregó que no se puede vencer la violencia con violencia, aunque también es válida la manifestación. “Pero si se exige un alto a ella con más agresiones en lugar de generar simpatizantes para nuestra lucha lo que provocamos es un rechazo, porque no todos están de acuerdo que ese sea el método adecuado, queremos estar unidos, ser más”, sentenció.
Virginia Álvarez aseguró que es necesario que los hombres simpaticen y exijan un alto a la violencia, “tenemos que tomar en cuenta la lucha que otros han emprendido y cómo lograron ser vistos, escuchados y lograron el cambio”, comentó.
Necesitamos hacer espacios en nuestro día a día y enseñar valores base como el amor, respeto, solidaridad, tolerancia, paciencia, no sólo como ideas que se hablan sino que se actúan. Necesitamos ser congruentes con lo que estamos pidiendo con nuestra conducta, entender que mi derecho termina cuando el derecho de la otra persona comienza, resaltó.
Acciones por la igualdad
Como parte de los 16 días de activismo, el 30 de noviembre la Unidad de Igualdad de Género y Derechos Humanos, a través de la página oficial del Poder Judicial de Tabasco, difundió el tríptico ¿Sabías que significa el Día Naranja? para dar a conocer su importancia.
El 1 de diciembre se realizó la ponencia virtual Importancia de las medidas de protección en la lucha para erradicar la violencia contra la mujer, ya que ésta constituye un obstáculo para el efectivo goce y ejercicio de los derechos fundamentales. Los días 2 y 7 de diciembre se lanzaron los mensajes Alzando la voz y El círculo de la violencia, para concienciar a las personas y víctimas que sufren este flagelo.
El 3 de diciembre se entregó la agenda Nuevas Masculinidades que brinda información al personal con el objetivo de romper estereotipos que encasillan a los hombres con actitudes negativas, y un día después se distribuyó el cartel ¡Árbol, basta ya!, como un llamado a los hombres, mujeres, niñas y niños a decir basta a las agresiones.
El 8 de diciembre se hizo llegar al personal femenino el Directorio de Apoyo para la Mujer Violentada, el miércoles 9 se colocó en lugares visibles el cartel Avances en los derechos de igualdad y no discriminación de la mujer con información sobre el progreso en estos rubros, y finalmente, el 10 de diciembre se difundió el folleto digital Conociendo la Convención Internacional para la Eliminación de todas las Formas de Discriminación contra las Mujeres. ***
Tabasco
Auxiliares auditivos entregados por el Gobierno del Pueblo le cambian la vida a niñas y niños de Tabasco

- Agradecen madres y padres el apoyo gratuito de la Beneficencia Pública para mejorar el desarrollo de sus hijos, al recuperar parte del sentido del oído

“Me siento feliz y contenta, porque es importante que ella me escuche, le doy gracias a Dios, y a las instituciones que me apoyaron para que recibiera este equipo”, expresó la señora Yolidabei Olán Broca cuya nieta es una de las y los 106 menores beneficiados con auxiliares auditivos otorgados por el Gobierno del Pueblo a través del DIF Tabasco, en coordinación con instituciones de la beneficencia pública estatal y federal.
Al igual que muchas madres y padres cuyos hijos recibieron este apoyo durante la Jornada de Entrega de Auxiliares Auditivos, mostraron su agradecimiento porque estos equipos les ayudarán a tener una mejor calidad de vida y desarrollar todo su potencial en igualdad de oportunidades.
Desde la ranchería Las Flores tercera sección de Paraíso, visiblemente emocionada y llena de gratitud, llegó hasta las instalaciones del DIF Tabasco, doña Ilse Zuleima Olán Olán acompañada de sus dos hijos de 11 y 3 años, quienes recibieron sus auxiliares auditivos, debido a los problemas de audición que sufren desde que nacieron, lo que ha dificultado su crecimiento y desarrollo personal.
“Estoy muy agradecida, porque es una oportunidad tanto para ellos como para nosotros, puesto que es más fácil la comunicación entre todos”, subrayó la también ama de casa.
La señora Dora María Pérez Hernández, del ejido Lomitas de Nacajuca, dijo sentirse muy contenta porque en cuestión de meses el Instituto de la Beneficencia Pública dio respuesta positiva a su gestión y, el pasado jueves, su hija, a quien una infección le provoco la pérdida de su oído, ya recibió sus auxiliares auditivos. “Estoy muy feliz, porque mi hija ya me va a poder escuchar. Muchas gracias por el apoyo recibido”, expresó emocionada.
Al acudir a la Subdirección de Atención Integral con Discapacidad Auditiva (SAIDA) del Sistema DIF Tabasco, con su pequeño hijo Pedrito, la señora Patricia Hernández Pascual, oriunda de San Carlos, Macuspana, dijo sentirse muy contenta y feliz al ver como su pequeño hijo que tenía problemas de audición desde que nació, se sorprendió en cuanto las especialistas le colocaron su auxiliar auditivo, “ahora ya podrá escucharme y entender más. En verdad, muchas gracias al Gobierno del Pueblo por el apoyo”, enfatizó con lágrimas en los ojos.

GOBIERNO HUMANISTA Y CERCANO AL PUEBLO
Agradecida con el Gobernador Javier May Rodríguez, por gestionar los auxiliares auditivos para los menores de edad, la señora Nery Esther Gil, de Cumuapa, Cunduacán, destacó sentirse contenta porque su hijo de 12 años de edad, quien cursa el primer año de Telesecundaria recibió su aparato para la audición, con lo que estará mejor y superará una etapa difícil.
Explicó que desde que estaba más pequeño, a su hijo le diagnosticaron hipoacusia bilateral profunda, una pérdida de capacidad auditiva que afecta ambos oídos, por lo que ha utilizado auxiliares, pero que desafortunadamente no le han servido; ahora -dijo- los especialistas del instituto le adecuaron un nuevo equipo para recuperar parte de su audición, lo que ayudará a mejorar su comunicación con su familia y amigos, que hasta la fecha ha sido mediante el lenguaje de señas.
Como resultado de la atención recibida en la Jornada de Territorio que encabezó el Gobernador Javier May en Villa Tecolutilla Comalcalco, el señor Alexander Madrigal Sánchez, recibió el apoyo para su hija, quien desde que nació no escuchaba en su oído izquierdo, pero a través del Instituto Estatal de la Beneficencia Pública ya tiene sus auxiliares auditivos.
Al opinar que las jornadas son una manera de atender a toda la población de manera directa y sin intermediarios, Madrigal Sánchez recalcó que reciben este apoyo con mucho agradecimiento. “Es un gran ahorro que hacemos, porque lo cotizamos y nos daban precios hasta de 30 mil pesos. Por eso, muchas gracias, Señor Gobernador”, subrayó.