Internacionales
China acusa a EE. UU. de motivar a Filipinas a vulnerar su soberanía en incidente de choque de barcos

La tensión entre China y Filipinas se ha agravado debido a un choque entre barcos de ambas naciones en el mar de China Meridional. En respuesta, China acusa a Estados Unidos de instigar a Filipinas a “vulnerar” su soberanía, alegando que las acciones de Washington han contribuido a la reciente escalada de tensiones.
Según las autoridades chinas, las “provocaciones” de Filipinas en el atolón de Ayungin (conocido como Ren’ai en China) están vinculadas al “apoyo” y la “instigación” de Estados Unidos. Argumentan que EE. UU. ha respaldado abiertamente las acciones de Filipinas que infringen la soberanía china, incluyendo la reparación de un buque militar varado en ese atolón.
China sostiene que Estados Unidos ha enviado aviones y buques militares para apoyar a Filipinas y ha amenazado a China con el tratado de defensa conjunta que firmó con Manila. Estas acciones, según Beijing, han contribuido significativamente a las provocaciones de Filipinas. Sin embargo, la portavoz del Ministerio de Relaciones Exteriores de China, Mao Ning, enfatizó que este es un asunto bilateral entre China y Filipinas y que Estados Unidos no debería intervenir.
Los incidentes de colisión entre barcos chinos y guardacostas filipinos ocurrieron durante una misión de abastecimiento filipina cerca del atolón Second Thomas Shoal, en disputa entre China y Filipinas. Estos incidentes se producen poco después de que el Ejército filipino solicitara a China que detuviera sus “acciones peligrosas y ofensivas” en el mar de China Meridional tras un incidente similar.
La tensión entre China y Filipinas se relaciona con disputas por la soberanía de islas y atolones en el mar de China Meridional, una región rica en recursos y estratégica para el comercio. Mientras que China reclama casi en su totalidad la región por razones históricas, la Corte de Arbitraje Permanente de La Haya en 2016 falló a favor de Filipinas en un laudo que rechazó las reivindicaciones chinas.
Internacionales
Tribunal Constitucional de Perú ordena la liberación del expresidente Alberto Fujimori.

El Tribunal Constitucional de Perú emitió una polémica orden liberando al expresidente Alberto Fujimori. Esta decisión revierte la resolución de un juez que había declarado improcedente la solicitud del Tribunal Constitucional de restituir el indulto revocado por la Corte Interamericana de Derechos Humanos en 2022.
La semana pasada, el Tribunal Constitucional dejó en manos del fuero judicial la decisión sobre la liberación de Fujimori, según lo solicitado en un habeas corpus de marzo de 2022. La reciente orden del Tribunal Constitucional insta al cumplimiento de la sentencia de 2022, que establece la liberación inmediata de Fujimori. El presidente del Tribunal Constitucional, Francisco Morales, subrayó la necesidad de remitir los documentos al juez de ejecución del habeas corpus para que actúe de acuerdo con sus atribuciones.
Alberto Fujimori, condenado por crímenes de lesa humanidad, sufre de múltiples problemas de salud, incluyendo cáncer lingual, fibrilación auricular, dolencia pulmonar e hipertensión. A pesar de haber recibido un indulto en la Navidad de 2017 por razones humanitarias, este fue anulado en 2019 y posteriormente restituido en marzo de 2022 por el Tribunal Constitucional.
La liberación, esperada por la familia de Fujimori, ha generado controversia. La Corte Interamericana había solicitado a Perú que se abstuviera de liberarlo hasta revisar un recurso presentado por familiares de las víctimas de su gobierno. Fujimori cumple su condena por “crímenes contra la humanidad” en el penal Barbadillo, destinado a expresidentes, por su participación en matanzas ocurridas en 1991-1992 perpetradas por un escuadrón del ejército, donde perdieron la vida 25 personas.