Tabasco
Centro al rescate de los Aztlanes
El alcalde de Centro, Evaristo Hernández Cruz, visitó zonas apartadas de la capital tabasqueña, abandonadas por anteriores administraciones municipales.
En una intensa gira de trabajo realizada este domingo en la ranchería Aztlán, quinta sección, ejido Palomillal, el alcalde de Centro, Evaristo Hernández Cruz, se comprometió a la rehabilitación de la planta potabilizadora y puentes construidos en el trienio 2007-2009, los cuales presentan deterioro debido a que no recibieron mantenimiento por parte de anteriores ediles.
Acompañado de directores, coordinadores y regidores, así como de los participantes de la rodada “Bici Servidor Público”, el presidente municipal comenzó la travesía desde temprana hora a fin de compartir el mayor tiempo posible con los habitantes de la comunidad y zonas aledañas.
A pie, en coche y en lancha, durante más de dos horas, luego de salir de Villahermosa, el presidente municipal realizó el recorrido hasta llegar a dicha comunidad apartada de la cabecera municipal y abandonada por quienes estuvieron al frente del municipio los años anteriores.
“Ellos viven en un verdadero paraíso, pero es una comunidad abandonada, aislada. A muchas autoridades se les complica venir y como la población no rebasa los mil habitantes, no les interesa políticamente y no invierten en la comunidad”, lamentó.
Recordó que el trienio 2007-2009, se invirtieron 8.5 millones de pesos en la construcción de una planta potabilizadora que puso fin a la carencia del vital líquido, y además, se destinaron 2 millones 800 mil pesos a la construcción del puente “El Grillo”, para que familias que viven del otro lado del río tuvieran acceso a los centros escolares.
Sin embargo -insistió- después de concluir su primera administración, ninguna autoridad volvió a visitar el lugar y mucho menos se invirtió en el mantenimiento de las obras. Por ello, con el regreso a los Aztlanes, se llevó la buena nueva de una inversión de 3.5 millones de pesos en la rehabilitación de la planta potabilizadora y 2.8 millones de pesos en la reconstrucción del puente que ya presenta serio deterioro y representa un riesgo para los pobladores.
A esto se agregan otras necesidades planteadas por la comunidad: la construcción de techumbre en la escuela primaria “Francisco Márquez”, y rehabilitación de baños y aulas en el jardín de niños “Manuel Pérez Merino” y la telesecundaria “Emiliano Zapata”.
“En las escuelas hicimos cinco aulas en aquel tiempo, y de esa fecha para acá, no se ha hecho una sola aula; y ni soñar con que tengan techado y los baños están en malas condiciones. Es una comunidad aislada, abandonada de muchas autoridades”, mencionó.
Hernández Cruz sostuvo que a la brevedad se realizará la construcción de un puente peatonal ubicado al interior del ejido Palomillal y el próximo año se harán las rehabilitaciones en la planta potabilizadora y el puente más dañado.
“Lo de la escuela, quien gane el concurso para la planta y puente, les vamos a pedir que ayuden con la rehabilitación de los baños”, afirmó el edil, ante el delegado municipal Saúl Moa Pérez, quien agradeció la visita y reconoció el trabajo realizado hace 12 años y los esfuerzos por apoyar ahora a esta comunidad que permanecía en el olvido.
“Es una comunidad donde mayores programas implementó el presidente municipal. Gracias por lo que hizo la vez pasada: la planta potabilizadora, los puentes, las aulas y otras obras”, externó.
También agradeció que en esta visita, a través de la Coordinación de Salud Municipal, se ofreciera atención médica y odontológica, con la entrega de medicinas de forma gratuita, así como cortes de cabello con apoyo del sistema DIF Centro, que también llevó juguetes para los pequeños del hogar.
El anuncio de más obras se complementó con la entrega de frutas y verduras donadas por la Central de Abastos, así como despensas aportadas por quienes participan cada domingo en la rodada “Bici Servidor Público Municipal”.
Después de recorrer diversos puntos del ejido Palomillal, junto al diputado, Jesús de la Cruz Ovando y autoridades municipales, el alcalde de Centro se trasladó a la ranchería Aztlán, tercera sección, donde continuó la entrega de apoyos a familias de escasos recursos.
Tabasco
Avanza en Comalcalco el proyecto de Viviendas del Bienestar: Ovidio Peralta
El alcalde destacó que ese proyecto impulsado por la presidenta Claudia Sheinbaum y desarrollado por Infonavit construye tres mil 322 casas en La Perla de la Chontalpa, meta que podría ampliarse
El proyecto de Viviendas del Bienestar, impulsado por la presidenta Claudia Sheinbaum y desarrollado por el Instituto del Fondo Nacional de la Vivienda para los Trabajadores (Infonavit) avanza a buen ritmo en Comalcalco, aseveró el alcalde Ovidio Peralta Suárez.
Durante una visita de supervisión de Octavio Romero Oropeza, titular nacional del organismo, el presidente municipal destacó que la meta inicial de construir tres mil 322 viviendas en La Perla de la Chontalpa podría ampliarse debido a la reserva territorial existente en su demarcación.
Por su parte, el director general del Infonavit destacó el avance del Programa Nacional de Vivienda impulsado por la presidenta Claudia Sheinbaum, pues actualmente se tienen en proceso de construcción más de 21 mil 300 viviendas de interés social en Tabasco.
No obstante, el funcionario federal aseguró que antes de que culmine este año se sumarán otras 7 mil casas, por lo que habrá en proceso de construcción más de 28 mil, lo que representa más de la mitad de la meta sexenal para Tabasco, que es de 50 mil, solamente de Infonavit.
En rueda de prensa en la que también estuvo presente Daniel Casasús Ruz, secretario de Ordenamiento Territorial y Obras Públicas, Octavio Romero detalló que actualmente están en proceso de construcción tres mil 322 casas en dos desarrollos habitacionales en Comalcalco.
Asimismo, hay otras 12 mil 300 casas en tres conjuntos habitacionales de Centro, siete mil 444 en dos desarrollos en Huimanguillo; 640 en uno más de Macuspana y 320 en otro de Cunduacán.
Posteriormente, los funcionarios federal, estatal y municipal recorrieron el conjunto habitacional, en el cual se construyen 192 casas, mismas que son para trabajadores que ganen entre uno y dos salarios mínimos, y que dentro de Viviendas del Bienestar tienen un costo promedio de 600 mil pesos.
Ese monto representa la mitad de su precio de mercado –que sería de alrededor de un millón 200 mil pesos–, pero gracias a que los ayuntamientos donan los terrenos, se evita el pago de licencias de construcción, derechos e impuestos, mientras que el financiamiento es por parte de Infonavit.
Se trata de viviendas de 60.12 metros cuadrados con todos los servicios, que cuentan con sala, comedor, cocina, patio de servicio, baño, circulación y dos recámaras, ubicados en sitios cercanos a escuelas, hospitales, centros comerciales y servicios de transporte.
Finalmente, Octavio Romero resaltó que desde hace alrededor de 15 años se había dejado de construir vivienda de interés social en México, lo que generó un déficit nacional de más de 9 millones de viviendas. Esa carencia provocó que muchas familias tabasqueñas vivan en asentamientos irregulares cerca de ríos y arroyos, lo que las pone en riesgo durante la temporada de lluvias e inundaciones.





