Síguenos en las redes
La Internacional Villahermosa

Internacionales

Cártel de Sinaloa y CJNG, presentes en 50 estados de EU, sagún la DEA

Publicado

el


La Administración de Control de Drogas de los Estados Unidos, conocida como la DEA publicó en el informe Evaluación Nacional de las Drogas 2024 que el Cártel de Sinaloa y el Cártel Jalisco Nueva Generación (CJNG) tienen presencia en los 50 estados de su país y son los culpables de la peor crisis de drogas en la historia.

En el informe, la agencia señala que estos dos cárteles, a los que denomina organizaciones criminales trasnacionales, son los grupos más poderosos y más peligrosos en México; ya que están involucrados en el tráfico de armas, lavado de dinero, tráfico de migrantes, tráfico sexual, sobornos, extorsión y otra serie de crímenes, con un alcance global, en mercados de Europa, África, Asia y Oceanía.

Además, describe cómo operan los cárteles mexicanos y explica que han desarrollado redes mundiales de cadenas de suministro. China es el principal proveedor de precursores, tanto de fentanilo como de metanfetaminas.

Mientras que en México, operan laboratorios clandestinos, donde fabrican estas drogas. Para luego utilizar sus redes de distribución y transporte a Estados Unidos.

Un nuevo rol de China se ha descrito en este informe: “Las organizaciones de narcotraficantes con sede en México y Sudamérica utilizan cada vez más los sistemas bancarios clandestinos de China como principal mecanismo de blanqueo de capitales”.

También afirman que los cárteles operan en al menos 57 países en el mundo. China, además de su proveedor, es destino de tráfico de metanfetaminas, que también suministra a países asiáticos como Tailandia, y a países como Australia y Nueva Zelanda, “donde el coste de la metanfetamina, por tanto, el beneficio para el cártel es mucho mayor que en Estados Unidos”.

Por otro lado, en Sudamérica, el cártel de Sinaloa intermedia en la introducción en México de cargamentos de miles de kilogramos de cocaína destinados al mercado estadounidense, o a Europa, Australia y Nueva Zelanda. “Países de toda América Central y del Sur albergan contingentes permanentes de miembros del cártel de Sinaloa que coordinan los envíos de cocaína o la importación de precursores químicos para su traslado a México”.

Por último, señala la DEA que África es punto de transborde para la cocaína que va a Europa. “A lo largo de los años, la DEA ha informado ocasionalmente de que el cártel de Sinaloa exporta a África su experiencia en laboratorios clandestinos; recientemente, en junio de 2023, la Policía Nacional de Mozambique detuvo a varias personas que estaban construyendo un laboratorio de producción de drogas, entre ellas dos ciudadanos mexicanos reclutados por el cártel de Sinaloa para tal fin”.

Internacionales

Trump confirma destrucción de submarino usado para tráfico de drogas en el Caribe

Publicado

el

Washington, D.C.– El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, confirmó que las fuerzas estadounidenses destruyeron un submarino semisumergible que estaba siendo utilizado para el tráfico de drogas en el mar Caribe, cerca de la costa venezolana.

El ataque, realizado el 16 de octubre de 2025, dejó un saldo de seis presuntos narcotraficantes muertos y dos sobrevivientes capturados, quienes actualmente permanecen bajo custodia en un buque de la Marina de los Estados Unidos. Trump calificó a los atacantes como “narcoterroristas” y señaló que el gobierno de Nicolás Maduro ha ofrecido “todo” para evitar un enfrentamiento directo con Estados Unidos.

Estas acciones forman parte de una campaña militar estadounidense dirigida a combatir el narcotráfico en la región, que ha incluido ataques a embarcaciones vinculadas a organizaciones criminales venezolanas desde septiembre de 2025.

El gobierno de Venezuela ha reaccionado denunciando estas operaciones como violaciones a su soberanía y ha movilizado a su milicia, mientras que en Estados Unidos algunos legisladores cuestionan la legalidad de los ataques sin la aprobación del Congreso.

Trump enfatizó que las acciones buscan interrumpir las rutas de narcotráfico y desmantelar las estructuras criminales en la región, reafirmando el compromiso de su administración de mantener el control sobre el tráfico de drogas en el Caribe.

El hecho genera preocupación internacional por la escalada de operaciones militares y plantea interrogantes sobre las relaciones entre Estados Unidos y Venezuela, así como sobre la seguridad en la región fronteriza del Caribe.

Continuar leyendo