Síguenos en las redes
La Internacional Villahermosa

Tabasco

Capacitan a funcionarios para elevar calidad en administración de justicia

Publicado

el

  • La Secretaría de Administración e Innovación Gubernamental suma esfuerzos con Poder Judicial para profesionalizar al capital humano
  • Redes sociales pueden ser perjudiciales y deformar el idioma, considera capacitadora

Para actualizar conocimientos del personal del Tribunal Superior de Justicia la Secretaría de Administración e Innovación Gubernamental impartió un curso-taller de ortografía, con el que se busca abrir puertas a la profesionalización del capital humano y mejorar el servicio que presta el Poder Judicial.

Estamos trabajando con una visión de conjunto, porque todo lo que se haga por incrementar los estándares de calidad y los resultados del trabajo de los miembros de la institución va a redundar en beneficio de la ciudadanía que acude ante juzgados y salas del Tribunal Superior de Justicia, comentó Irma Salazar Méndez, directora de la  Unidad de Igualdad de Género.

          Consideró indispensable que quienes trabajan en el organismo impartidor de justicia refuercen conocimientos que también facilitarán su desempeño en la vida diaria, pues “de la forma en que escribes y te expresas puedes tener una buena comunicación con quienes te rodean”.

          Escribir correctamente, sin faltas de ortografía, habla bien de un  profesional, subrayó Gloria Johana Hernández Calderón, integrante de la  Subdirección de Capacitación de la Secretaría de Administración, la cual  recordó que aproximadamente cada diez años la Real Académica de la Lengua Española (RAE) expone pormenorizadamente las normas que rigen la correcta escritura del español, “y es importante conocerlas para reforzar conocimientos”.

Hernández Calderón señaló que aunque son un medio para estar comunicados las redes sociales pueden ser perjudiciales, pues van generando modas que la gente copia rápidamente como es el intercambio de letras o no utilizar los signos de puntuación y esto se va haciendo una costumbre que deforma el idioma.

Según la RAE el español consta de 88 mil palabras, pero un hablante nativo del idioma utiliza diariamente entre dos mil y tres mil palabras.

Por ello resaltó la importancia de actualizar conocimientos, recordar reglas de uso de la lengua, conocer las nuevas disposiciones de la RAE y cómo aplicarlas en el trabajo y la vida diaria ya que una coma, un punto mal usado puede destruirte o ayudarte.

Carmen Espinoza Reyes, mecanógrafa de la tercera sala penal, mencionó que desde hace mucho tiempo no se impartían este tipo de talleres que serán de gran beneficio para su actividad que realiza.

Coincidió en que el uso de la tecnología ha perjudicado, porque se deja todo al corrector del celular, a la computadora o la persona se va acostumbrando  a abreviar, con lo que olvida o deja de lado conocimientos y perjudica su forma de hablar. “Este curso nos ayuda en casa con los hijos, sobrinos porque se les puede enseñar a hablar, escribir y expresarse de manera correcta”, apuntó.

Estefanía Priego Martínez, editora de la revista Nexo Jurídico, estimó excelente el taller para los funcionarios públicos, porque la instructora tiene formación y capacidad increíbles para transmitir su saber, así como resolver dudas de los alumnos. 

El curso va a ayudar mucho y permitir mejorar en nuestra redacción, para comunicarse oralmente y de manera escrita, tanto con los compañeros como con el público que acude a tramitar servicios, indicó.

Manifestó que las redes sociales han provocado cambios en el vocabulario. “Nos hemos vuelto más flojos para escribir o nos atenemos al autocorrector y es bueno que resolvamos dudas. Veo mucha paciencia, pasión en el grupo, lo cual quiere decir que la gente lo está aprovechando”, sostuvo, y confió que este no sea el último taller en este tipo de temáticas.

El curso-taller se llevó a cabo del 31 de enero y 7 de febrero, y al término de éste la titular de la Unidad de Igualdad de Género ponderó la labor de  Gloria Johana Hernández Calderón, a quien agradeció compartir sus conocimientos.   

Tabasco

Avanza en Comalcalco el proyecto de Viviendas del Bienestar: Ovidio Peralta

Publicado

el

El alcalde destacó que ese proyecto impulsado por la presidenta Claudia Sheinbaum y desarrollado por Infonavit construye tres mil 322 casas en La Perla de la Chontalpa, meta que podría ampliarse

El proyecto de Viviendas del Bienestar, impulsado por la presidenta Claudia Sheinbaum y desarrollado por el Instituto del Fondo Nacional de la Vivienda para los Trabajadores (Infonavit) avanza a buen ritmo en Comalcalco, aseveró el alcalde Ovidio Peralta Suárez.

Durante una visita de supervisión de Octavio Romero Oropeza, titular nacional del organismo, el presidente municipal destacó que la meta inicial de construir tres mil 322 viviendas en La Perla de la Chontalpa podría ampliarse debido a la reserva territorial existente en su demarcación.

Por su parte, el director general del Infonavit destacó el avance del Programa Nacional de Vivienda impulsado por la presidenta Claudia Sheinbaum, pues actualmente se tienen en proceso de construcción más de 21 mil 300 viviendas de interés social en Tabasco.

No obstante, el funcionario federal aseguró que antes de que culmine este año se sumarán otras 7 mil casas, por lo que habrá en proceso de construcción más de 28 mil, lo que representa más de la mitad de la meta sexenal para Tabasco, que es de 50 mil, solamente de Infonavit.

En rueda de prensa en la que también estuvo presente Daniel Casasús Ruz, secretario de Ordenamiento Territorial y Obras Públicas, Octavio Romero detalló que actualmente están en proceso de construcción tres mil 322 casas en dos desarrollos habitacionales en Comalcalco.

Asimismo, hay otras 12 mil 300 casas en tres conjuntos habitacionales de Centro, siete mil 444 en dos desarrollos en Huimanguillo; 640 en uno más de Macuspana y 320 en otro de Cunduacán.

Posteriormente, los funcionarios federal, estatal y municipal recorrieron el conjunto habitacional, en el cual se construyen 192 casas, mismas que son para trabajadores que ganen entre uno y dos salarios mínimos, y que dentro de Viviendas del Bienestar tienen un costo promedio de 600 mil pesos.

Ese monto representa la mitad de su precio de mercado –que sería de alrededor de un millón 200 mil pesos–, pero gracias a que los ayuntamientos donan los terrenos, se evita el pago de licencias de construcción, derechos e impuestos, mientras que el financiamiento es por parte de Infonavit.

Se trata de viviendas de 60.12 metros cuadrados con todos los servicios, que cuentan con sala, comedor, cocina, patio de servicio, baño, circulación y dos recámaras, ubicados en sitios cercanos a escuelas, hospitales, centros comerciales y servicios de transporte.

Finalmente, Octavio Romero resaltó que desde hace alrededor de 15 años se había dejado de construir vivienda de interés social en México, lo que generó un déficit nacional de más de 9 millones de viviendas. Esa carencia provocó que muchas familias tabasqueñas vivan en asentamientos irregulares cerca de ríos y arroyos, lo que las pone en riesgo durante la temporada de lluvias e inundaciones.

Continuar leyendo