Negocio
Canacero defiende exportación de acero mexicano ante acusaciones de violación al T-MEC

Canacero, la Cámara Nacional de la Industria del Hierro y el Acero, ha rechazado las acusaciones provenientes de senadores estadounidenses que sugieren que las exportaciones mexicanas de acero están violando el T-MEC y perjudicando a la industria siderúrgica de Estados Unidos. En una carta dirigida al consejero de Seguridad Nacional de la Casa Blanca, Jake Sullivan, los senadores señalan posibles daños a la seguridad nacional estadounidense y exigen acciones inmediatas.
Canacero enfatiza que México es el principal aliado de Estados Unidos y que las exportaciones de acero mexicano no representan una amenaza, sino que complementan la industria estadounidense. Además, rechazan la afirmación de que estas exportaciones violen el T-MEC, asegurando que se llevan a cabo bajo condiciones leales de comercio y cumplen con las prácticas comerciales internacionales y la legislación aplicable.
La Cámara destaca que las exportaciones de acero de México a Estados Unidos sustituyen a las provenientes de países asiáticos y de Europa del Este. Canacero aboga por la colaboración entre ambos países para enfrentar el comercio desleal de otras naciones y ha establecido aranceles del 25 por ciento a las importaciones de acero de países como China, Rusia, Turquía, India y Corea del Sur.
Además, México ha implementado medidas de vigilancia, como monitoreo permanente de flujos comerciales y colaboración con el proyecto de Customs and Border Protection (CBP) mediante la empresa Transmute para mejorar la trazabilidad del acero exportado a Estados Unidos. Canacero resalta la importancia de la relación comercial entre ambos países, generando alrededor de siete millones de empleos en Estados Unidos, con el sector acero contribuyendo con aproximadamente 40 mil empleos.
Entretenimiento
Crisis en el sector petrolero por falta de pagos de Pemex: proveedores no garantizan operaciones en julio

Rafael Espino de la Peña, presidente de la Asociación Mexicana de Empresas de Servicios Petroleros (AMESPAC), advirtió que la falta de pagos por parte de Pemex ha llevado al sector a una crisis sin precedentes, comprometiendo la continuidad operativa de contratistas y proveedores a partir de julio de 2025.
📉 “Esta realidad ya nos alcanzó”, declaró Espino, explicando que el flujo de caja de las empresas está gravemente afectado, obligándolas a reducir actividades de forma significativa.
Entre los principales problemas se encuentran:
- Obstáculos en el sistema de Codificación de Pagos y Descuentos (COPADE), que impide facturar trabajos realizados.
- Adeudos superiores a los 50 mil millones de pesos entre afiliados a AMESPAC, algunos con más de 12 meses de antigüedad.
- Una deuda total de 404 mil millones de pesos con la proveeduría, según cifras de Pemex al cierre del primer trimestre de 2025.
Además, la asociación denunció que el presupuesto para exploración y extracción fue recortado en un 66%, pasando de 373 mil a 127 mil millones de pesos. Solo 26 de los 59 equipos de perforación que operaban en 2024 están activos en 2025.
🔧 La situación pone en riesgo la continuidad del desarrollo energético del país y podría derivar en una ola de quiebras entre empresas proveedoras.