Síguenos en las redes
La Internacional Villahermosa

Internacionales

Argentina juzga a exmarino por casi 400 crímenes cometidos en la ESMA

Publicado

el

Foto: Internet

Un tribunal de Buenos Aires comenzó este miércoles el juicio a un exoficial de Inteligencia de la Marina, acusado por crímenes de lesa humanidad cometidos contra 398 personas en la antigua Escuela de Mecánica de la Armada (ESMA) durante la última dictadura cívico-militar (1976-1983).

El juicio del caso ESMA V, dirigido por el Tribunal Oral Federal 5, se lleva adelante contra Jorge Luis Guarrochena, quien integró el Servicio de Inteligencia Naval, y quien quedó como único acusado tras la muerte de Gerardo Enrique Ferrer, exjefe de la Compañía B de Ceremonial de la ESMA, quien iba a ser juzgado por 372 hechos.

Guarrochena se encuentra procesado como partícipe necesario de secuestros, tormentos, imposición de tormentos seguidos de muerte, privación ilegal de la libertad con resultado muerte y apropiaciones cometidas en la ESMA.

El exmarino prestó funciones en la jefatura de Inteligencia del Servicio de Inteligencia Naval (SIIN) y en la Jefatura de Inteligencia Naval (JEIN) del Estado Mayor General de la Armada, se desempeñó en áreas de contrainteligencia y como enlace con la jefatura de Inteligencia del Ejército y con el Batallón 601.

Sobrevivientes de la ESMA -considerado uno de los principales centros clandestinos de reclusión y tortura durante el régimen – reconocieron a Guarrochena con el alias “Raúl” y bajo el nombre falso de “Carlos Alberto Encina”.

Las víctimas declararon haber visto al acusado en varios períodos de tiempo durante la última dictadura, en los que actuó en las áreas de Inteligencia y de Operaciones del grupo de tareas que funcionaba en la ESMA.

Este es el sexto juicio oral por crímenes de lesa humanidad cometidos en la ESMA, con más de 60 miembros de las fuerzas represivas condenados por los hechos que resultaron víctimas más de mil personas.

En Argentina se están llevando adelante 16 juicios orales en este momento, en diferentes provincias, en tanto ya han sido condenados en la justicia unos 1,168 represores por delitos de lesa humanidad, desde 1985 a la actualidad, según datos oficiales.

Argentina llevó adelante el histórico Juicio a las Juntas en 1985, pero luego publicó las leyes de Obediencia Debida y de Punto Final, entre 1986 y 1987 y el Ejecutivo otorgó indultos a los integrantes de las Juntas militares en 1990.

Con el dictado de nulidad de las leyes de Obediencia Debida y Punto Final en 2003 y la declaración de inconstitucionalidad de la Corte Suprema en 2005, se consolidó el proceso de reapertura de los juicios por lesa humanidad que comenzó en 2006.

Según organismos de derechos humanos, unas 30,000 personas fueron, sin ir a juicio, desaparecidas, torturadas y arrojadas al mar; cifras polémicas por el contraste con los datos oficiales estatales -que registran unos 9,000 desaparecidos- y por quienes relativizan la dictadura.

Internacionales

Hallan 26 orcas muertas en Tierra del Fuego: científicos investigan las causas del misterioso varamiento

Publicado

el

Un hecho sin precedentes conmociona al sur del planeta. En la Bahía de San Sebastián, provincia de Tierra del Fuego, Argentina, fueron encontradas sin vida 26 orcas del raro ecotipo D, una variante poco conocida de esta especie. El hallazgo, confirmado por el CONICET y el Centro Austral de Investigaciones Científicas (CADIC), representa el mayor varamiento registrado en la región.

Los primeros reportes surgieron a comienzos de septiembre, cuando se hallaron dos ejemplares varados. Semanas después, el número ascendió a 26, despertando preocupación en la comunidad científica internacional. Los equipos del CONICET trabajan en el lugar realizando necropsias, mediciones y toma de muestras para determinar qué provocó este fenómeno.

De acuerdo con los especialistas, no se encontraron signos de colisiones con embarcaciones ni de enmallamiento en redes, lo que descarta una causa humana directa. Entre las hipótesis se analizan factores naturales, como las mareas extremas de la bahía, que podrían haber atrapado a las orcas durante la bajamar, así como posibles problemas de salud o intoxicaciones naturales.

El ecotipo D de orca es considerado uno de los más raros del planeta. Se caracteriza por una cabeza más redondeada, una aleta dorsal corta y una mancha ocular pequeña, rasgos que lo diferencian de las orcas comunes. Este grupo habita en las frías aguas del Atlántico Sur y ha sido escasamente observado en vida silvestre.

El CONICET anunció que continuará con los análisis de laboratorio para identificar posibles causas toxicológicas o ambientales detrás de este suceso. Mientras tanto, la comunidad científica advierte sobre la importancia de proteger los ecosistemas marinos australes, donde el cambio climático y la contaminación podrían estar alterando el equilibrio natural de las especies.

Continuar leyendo