Síguenos en las redes
La Internacional Villahermosa

Internacionales

Alto costo de vivienda reduce la población de Miami por primera vez desde 1970

Publicado

el

El condado de Miami Dade, el más rico y poblado de Florida, está viendo disminuir su población por primera vez desde 1970 y la razón es simple: el elevado costo de la vivienda, inalcanzable incluso para personas de clase media.

Según cifras del censo de EE.UU., 79 mil 535 personas dejaron Miami Dade para establecer su residencia en otras ciudades de Florida o del país en el periodo 2020-2022.

La razón número uno, dicen todos los analistas, es la escasez de vivienda asequible tanto para alquiler como para compra.

Un informe de la Florida Atlantic University (FAU) destaca que las propiedades inmobiliarias del área metropolitana de Miami están en el puesto once de las más sobrevaloradas del país, cuando hace solo un año estaban en la parte más baja de la clasificación.

El sobreprecio que se paga actualmente por una vivienda promedio en el área de Miami ronda el 39 por ciento, subrayan los expertos de FAU y otras universidades, incluida la Florida International University (FIU), que son autores del informe.

A fines de junio el precio de una vivienda media en Miami era de 458 mil 749 dólares.

Aun así, el área metropolitana de Miami no es ni de lejos la que tiene las viviendas en venta mas sobrevaloradas de Florida, donde se encuentran nueve de las 15 con más sobreprecio del país.

En Tampa, en la costa oeste de Florida, los compradores pagan una prima promedio del 42.56 por ciento por una casa, dice el informe.

Atlanta y Detroit son los dos mercados más sobrevalorados del país (47.34 por ciento y 46.08 por ciento, respectivamente).

El mercado de alquiler está también por las nubes.

De acuerdo con la empresa especializada Zumper, la renta promedio de un apartamento de dos dormitorios en Miami era en junio pasado de 3 mil 900 dólares, un 32 por ciento más alta que en el mismo mes de 2022, mientras que el precio promedio de un apartamento de un dormitorio ascendía a 2 mil 835 dólares, un 29 por ciento más alto.

El problema de la falta de vivienda accesible en el área de Miami es tan evidente que el Ejército estadounidense anunció este martes un proyecto de construcción de “viviendas privatizadas” y “asequibles” para los militares destinados aquí.

Según un comunicado, los miembros del servicio estacionados en la guarnición del Ejército en Miami “han luchado para encontrar viviendas adecuadas y asequibles que estuvieran cerca de su lugar de destino”.

En consonancia con lo que ocurre en el mercado de la vivienda, el área del sureste de Florida que abarca las ciudades de Miami, Fort Lauderdale y West Palm Beach, con una población conjunta de más de 2.5 millones de personas, tiene el índice de inflación más alto de todo el país, un 9 por ciento frente a 4 por ciento del promedio nacional, según datos oficiales.

Uno de los efectos del alto costo de la vida en Florida es que el estado ha dejado de ser el número para retirarse.

Según un estudio de la compañía de servicios financieros Bankrate, Florida ha pasado de ser el mejor estado para los retirados estadounidenses en 2022 al número ocho en 2023.

El número uno es ahora Iowa, seguido de Delaware, West Virginia, Missouri y Mississippi.

Internacionales

Trump confirma destrucción de submarino usado para tráfico de drogas en el Caribe

Publicado

el

Washington, D.C.– El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, confirmó que las fuerzas estadounidenses destruyeron un submarino semisumergible que estaba siendo utilizado para el tráfico de drogas en el mar Caribe, cerca de la costa venezolana.

El ataque, realizado el 16 de octubre de 2025, dejó un saldo de seis presuntos narcotraficantes muertos y dos sobrevivientes capturados, quienes actualmente permanecen bajo custodia en un buque de la Marina de los Estados Unidos. Trump calificó a los atacantes como “narcoterroristas” y señaló que el gobierno de Nicolás Maduro ha ofrecido “todo” para evitar un enfrentamiento directo con Estados Unidos.

Estas acciones forman parte de una campaña militar estadounidense dirigida a combatir el narcotráfico en la región, que ha incluido ataques a embarcaciones vinculadas a organizaciones criminales venezolanas desde septiembre de 2025.

El gobierno de Venezuela ha reaccionado denunciando estas operaciones como violaciones a su soberanía y ha movilizado a su milicia, mientras que en Estados Unidos algunos legisladores cuestionan la legalidad de los ataques sin la aprobación del Congreso.

Trump enfatizó que las acciones buscan interrumpir las rutas de narcotráfico y desmantelar las estructuras criminales en la región, reafirmando el compromiso de su administración de mantener el control sobre el tráfico de drogas en el Caribe.

El hecho genera preocupación internacional por la escalada de operaciones militares y plantea interrogantes sobre las relaciones entre Estados Unidos y Venezuela, así como sobre la seguridad en la región fronteriza del Caribe.

Continuar leyendo