Síguenos en las redes
La Internacional Villahermosa

Salud

Alimentos contaminado han causado 31 millones de muertes en menores de América: OPS

Publicado

el

La Organización Panamericana de la Salud (OPS), informó que del total de personas que contraen enfermedades por alimentos contaminados en la región de las Américas, 31 millones son niños menores de cinco años, de ellos, más de 2 mil fallecen al año, siendo los más jóvenes los más afectados, informó la Organización Panamericana de la Salud (OPS).

“La ingesta de alimentos contaminados por bacterias, parásitos, contaminantes químicos y biotoxinas puede desencadenar un amplio grupo de enfermedades que van desde la diarrea hasta el cáncer”, destacaron las autoridades sanitarias.

Sirve para reconocer los esfuerzos de aquellos que garantizan la inocuidad de los alimentos, para incorporar la inocuidad alimentaria a la agenda pública y para reducir la carga que representan las enfermedades transmitidas por los alimentos a nivel mundial.

Bajo el lema “Las normas alimentarias salvan vidas”, este año el Día Mundial de la Inocuidad de los Alimentos cumple su quinta edición.

En este sentido, destacaron que las normas no sólo ofrecen orientaciones a los agricultores y productores sobre la manipulación higiénica de los alimentos, sino que definen los niveles máximos de aditivos y contaminantes, entre otros componentes, que pueden ser consumidos con seguridad. Para lograrlo, gobiernos, organizaciones y órganos regionales o intergubernamentales son los encargados de establecer dichas reglas.

La Comisión del Codex Alimentarius, que este año celebra su 60 aniversario, es uno de los órganos responsables en el establecimiento de normas internacionales de inocuidad y calidad de los alimentos para garantizar productos seguros para todos, en todas partes.

En América Latina y el Caribe, la Organización Panamericana de la Salud (OPS), a través de sus acciones de cooperación técnica en inocuidad de los alimentos, coordinadas por el Centro Panamericano de Fiebre Aftosa y Salud Pública Veterinaria (PANAFTOSA/SPV-OPS/OMS), trabaja de forma continua con los países de la región para fortalecer sus sistemas de control de alimentos a través de sus cinco pilares: normas y regulaciones; educación y comunicación; vigilancia y control.

“La inocuidad de los alimentos es un asunto de todos”, el eslogan del Día Mundial de la Inocuidad de los Alimentos, insta a que todos tienen un rol esencial en la prevención de peligros alimentarios desde el campo a la mesa.
“Las enfermedades transmitidas por alimentos (ETA) son prevenibles y todos podemos contribuir para evitarlas. Las poblaciones con bajos recursos y los jóvenes están entre los más afectados”, destacaron.

Continuar leyendo
Publicidad ADO

Salud

Así es la primera Barbie con diabetes tipo 1: lleva sensor de glucosa en el brazo y bolso para la medicación

Publicado

el

La empresa Mattel ha presentado este miércoles una nueva versión de su icónica muñeca Barbie, equipada con un monitor de glucosa en el brazo para el control de la diabetes tipo 1. Esta iniciativa busca dar visibilidad a la enfermedad y promover la inclusión y la empatía entre los más pequeños.

A través de un comunicado emitido en Madrid, Mattel informó que la modelo y actriz Laura Sánchez, diagnosticada con diabetes tipo 1 hace cuatro años, será la embajadora de la muñeca en España, encargada de acercar este lanzamiento al público infantil.

La nueva Barbie luce un atuendo con estampado de lunares azules, símbolo internacional de la concienciación sobre la diabetes, y lleva un bolso azul para almacenar suministros médicos o tentempiés. Además, la muñeca cuenta con una bomba de insulina colocada en la cintura que le permite una administración automática, simulando el uso real de este dispositivo.

Desarrollada en colaboración con la organización internacional Breakthrough T1D y con el respaldo de la Fundación DiabetesCERO, esta Barbie representa un esfuerzo por normalizar el uso de dispositivos médicos entre los niños que viven con esta enfermedad autoinmune.

Tanto Mattel como la Fundación DiabetesCERO coinciden en que mostrar con naturalidad la vida cotidiana de quienes padecen diabetes tipo 1 es fundamental para fomentar una infancia más empática e inclusiva.

Continuar leyendo