Síguenos en las redes
La Internacional Villahermosa

Internacionales

Albarracín, el encantador pueblo español que seduce a la UNESCO para ser Patrimonio de la Humanidad

Publicado

el

Desde hace décadas, la UNESCO ha puesto sus ojos en España, no solo por su atractivo turístico, sino también por su rica combinación de paisajes y arquitectura, como demuestra el encantador pueblo de Albarracín, que ahora se encuentra en proceso de ser considerado Patrimonio de la Humanidad.

Ubicado en la provincia de Teruel, en la comunidad autónoma de Aragón, Albarracín ha sido reconocido como el pueblo más bonito de España por la Asociación de los pueblos más bonitos de España. Su singular belleza y su valioso patrimonio histórico y cultural lo han colocado en la lista de posibles sitios de la UNESCO.

Este pintoresco pueblo medieval, con apenas 1000 habitantes, destaca por su arquitectura única de tapial y piedra, calles empedradas, casas solariegas y palacios que evocan la esencia de la Edad Media. Su intrincada distribución de laberinto, con callejuelas, escaleras y pasadizos, invita a perderse y descubrir sus encantadores rincones.

Pero lo que verdaderamente ha cautivado a la UNESCO es el arte rupestre levantino de Albarracín, declarado Patrimonio Mundial en 1998. Estas pinturas esquemáticas, que datan del Epipaleolítico y la Edad de Bronce, ofrecen un testimonio excepcional de las sociedades prehistóricas que habitaron la región, plasmando escenas de caza, recolección y rituales en las paredes rocosas de la sierra.

La combinación de su impresionante arquitectura medieval y su invaluable patrimonio de arte rupestre hacen de Albarracín un candidato ideal para ser reconocido como Patrimonio de la Humanidad, un título que no solo enorgullecerá a España, sino que también lo situará en el mapa mundial como un destino culturalmente significativo.

Internacionales

Donald Trump ordena implementar la pena de muerte en Washington D.C.

Publicado

el

El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, firmó un memorándum dirigido a la fiscal general, Pam Bondi, y a la fiscal del Distrito de Columbia, Jeanine Pirro, en el que instruye la implementación “plena” de la pena de muerte en la capital estadounidense. La medida revierte la abolición de la pena capital en Washington D.C., vigente desde 1981, y busca responder a lo que la administración califica como un aumento de la criminalidad en la ciudad.

Según el memorándum, los fiscales federales deberán buscar la pena de muerte en todos los casos apropiados bajo la legislación federal, particularmente en delitos graves como homicidios y asesinatos de agentes de policía. Además, se indica que ejercerán jurisdicción federal para garantizar la aplicación de la pena capital, en lo que la administración Trump considera una acción necesaria para mantener la seguridad.

La decisión ha generado un amplio debate. Expertos legales y organizaciones de derechos civiles han expresado su preocupación por la posible violación del derecho de autogobernanza de Washington D.C., cuya población ha rechazado la pena de muerte en referendos anteriores. También se cuestiona el impacto de esta medida sobre las normas legales y la autonomía local.

Esta acción forma parte de una serie de iniciativas del gobierno de Trump para expandir el uso de la pena de muerte a nivel federal, incluyendo la reactivación de ejecuciones federales tras la pausa durante la administración de Joe Biden. La medida consolida un cambio significativo en la política criminal de la capital estadounidense y promete generar un intenso debate jurídico y político en los próximos meses.

Continuar leyendo