Síguenos en las redes
La Internacional Villahermosa

Internacionales

14% de la comida del mundo se desperdicia: FAO

Publicado

el

El desperdicio de alimentos a nivel global genera unas pérdidas de unos 400,000 millones de dólares cada año e implica el despilfarro del 14% de la comida producida mundialmente, advirtió hoy la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO).

El informe “Perspectivas Agrícolas 2023-2032”, elaborado junto a la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE), prevé el incremento en la próxima década del desperdicio alimentario, que actualmente ronda los 931 millones de toneladas.

El incremento del volumen de alimentos tirados a la basura se esconde detrás del aumento de, por ejemplo, las pérdidas de comida a lo largo de la cadena de distribución, que pasarán de los 180 millones de toneladas actuales a 234 en 2032.

Mientras que otros 157 millones de toneladas se desperdiciarán en los cultivos, 20 millones más que hoy en día.

“Reducir la pérdida y el desperdicio de alimentos es una parte fundamental para mejorar los resultados de los sistemas alimentarios y mejorar la seguridad alimentaria y la sostenibilidad”, alega el documento.

La FAO pone el foco en los “constantes riesgos económicos”, como el alza de los precios de la energía o el impacto de la guerra en Ucrania, en la producción mundial de alimentos, que añade incertidumbre a la estabilidad productiva de los próximos años.

En este sentido, cada incremento del 1 % en los precio de los fertilizantes, fundamentales para la mayoría de cultivos y para la producción de pienso ganadero, especialmente los destinados a aves y cerdos, implicaría un encarecimiento final del 0,2 % en el coste de todas las materias primas agrícolas.

Sin embargo, el informe reconoce la mejora en la disponibilidad de grano y fertilizantes producidos en territorio ucraniano después de la interrupción del comercio de estas materias primas en los inicios de la guerra, reactivado tras la Iniciativa de Granos del Mar Negro, en la que representantes de Rusia, Ucrania, Turquía y la ONU supervisan el envío de barcos mercantes cargados de grano.

Pese a un incremento previsto del 12,8 % en la producción agrícola hasta 2032, la emisiones de gases de efecto invernadero generadas por la agricultura aumentarán sólo un 7,6 %, un incremento menor al de los últimos 10 años y que demuestra un “rápido descenso en la intensidad del carbono en el sector primario”.

Sin embargo, el informe recuerda que “deben adoptarse de forma generalizada esfuerzos innovadores para garantizar que la agricultura contribuya eficazmente a mitigar el cambio climático” especialmente en el caso de la ganadería, que representará un 80 % del aumento de las emisiones agrícolas previstas.

Al mismo tiempo, los distintos sistemas de producción de alimentos se enfrentarán al reto de adaptarse lo antes posible a los efectos del cambio climático, como las cada vez más frecuentes sequías e inundaciones.

La evolución del mercado agroganadero y de materias primas variará en función de los niveles de desarrollo económico de los países.

Mientras en los ricos se moderará la demanda de pienso para animales gracias a las mejoras en la eficiencia productiva, en los estados de ingresos medios o bajos el rápido incremento de la producción obligará a producir más alimentos para ganado.

También los biocombustibles ganarán presencia en la próxima década en los países de ingresos bajos, especialmente en India e Indonesia, mientras que en la Unión Europea las crecientes restricciones al transporte contaminante bajarán la demanda de estas materias primas.

En cambio, las previsiones apuntan a un incremento de la producción agrícola generalizado, debido en un 79% al incremento de la productividad de los cultivos, mientras que un 15 % se debería al aumento de las dimensiones de las plantaciones y un 6 % a la mayor intensidad de explotación de las tierras.

Continuar leyendo
Publicidad ADO

Internacionales

Liberan a los 38 integrantes de La Luz del Mundo detenidos en Michoacán

Publicado

el

Un juez federal ordenó la liberación de los 38 hombres vinculados a la iglesia evangélica La Luz del Mundo, quienes fueron arrestados esta semana en un presunto campo de adiestramiento en Vista Hermosa, Michoacán.

La autoridad judicial declaró ilegal la detención, al considerar que la Fiscalía General de la República (FGR) no presentó pruebas suficientes para sostener los delitos de asociación delictuosa y portación de armas de fuego. Entre los liberados se encuentra un ciudadano estadounidense.

El operativo

En la madrugada del miércoles, fuerzas federales y estatales irrumpieron en un predio señalado por vecinos como un posible centro de entrenamiento criminal. Sin embargo, los ocupantes se identificaron como miembros de la “guardia de Jahzer”, un grupo de seguridad interna que protege al líder de la iglesia, Naasón Joaquín García, y a su familia.

Durante el cateo se aseguraron armas blancas, 19 réplicas de armas de fuego, equipo táctico y simuladores de explosivos, pero estos hallazgos no fueron considerados suficientes para iniciar un proceso penal.

Contexto de controversia

La operación ocurre mientras La Luz del Mundo enfrenta nuevas acusaciones internacionales. Su líder, Naasón Joaquín, cumple una condena en California por abuso sexual de menores y enfrenta cargos en Nueva York por crimen organizado y tráfico de personas.

Sobre este grupo de seguridad, exmiembros de la iglesia han denunciado que, además de vigilar templos y colonias de feligreses —como la emblemática Hermosa Provincia en Guadalajara—, podrían estar involucrados en prácticas de intimidación y ocultamiento de víctimas.

Próximos pasos

La FGR indicó que continuará recabando información para determinar si existen elementos que permitan reabrir el caso, mientras organizaciones civiles han pedido vigilancia internacional ante los antecedentes de la iglesia y las denuncias contra sus líderes.

Continuar leyendo