Negocio
Sector privado anticipa mayor crecimiento en México

El optimismo sobre el crecimiento económico para este año se ha generalizado. De acuerdo con la Encuesta sobre las Expectativas de los Especialistas en Economía del Sector Privado, 2023 cerrará con un avance de 3.00%, pronóstico por encima del registrado el mes pasado cuando se ubicó en 2.50 por ciento.
De esta manera el pronóstico de generación de empleos formales para este año pasó de 635 mil en la encuesta pasada a 640 mil.
Los resultados indican que para 41% de los encuestados actualmente es un buen momento para realizar inversiones, 29% considera que es mal momento, en tanto que 29% no está seguro.
La gobernanza es lo que más obstaculiza el crecimiento de la actividad económica en México, según 52% de los participantes, en tanto que 20% lo atribuye a las condiciones económicas internas.
A nivel particular, los factores que más dificultan el crecimiento económico de México son los problemas de inseguridad pública, de acuerdo con 22% de los encuestados, en tanto que la ausencia de cambio estructural en México es señalado por el 14 por ciento.
El sector privado espera que el avance en 2024 sea de 1.60%, expectativa ligeramente por encima de la reportada en julio cuando se ubicó en 1.50 por ciento.
Por su parte, el pronóstico de empleos formales para el próximo año, permaneció sin cambios, en 550 mil.
NFLACIÓN BAJARÁ UN POCO MÁS
La inflación se prevé que cierre 2023 en 4.66% desde el 4.60% de la encuesta pasada, mientras que en 2024 se ubicará en 4.00% desde el 4.03% del mes anterior.
Así, los especialistas anticipan que la tasa de fondeo cierre este año en 11.00% igual que la encuesta pasada, lo que implicaría un recorte de 25 puntos base en lo que resta del año, y para 2024 se espera un nivel de cierre de 8.50 por ciento.
Negocio
México desperdicia 57 toneladas de comida por minuto, mientras Bancos de Alimentos luchan con la escasez de donaciones

El 29 de septiembre se celebra el Día Internacional de Concienciación sobre la Pérdida y el Desperdicio de Alimentos, designado por la FAO de las Naciones Unidas para destacar el impacto negativo de esta problemática en el medio ambiente, la economía y la seguridad alimentaria.
El director general del Banco de Alimentos del Estado de México, Alberto Canul Juárez, revela que en México se desperdician anualmente alrededor de 30 millones de toneladas de alimentos en toda la cadena de producción y consumo, desde la producción hasta los hogares.
Actualmente, la demanda de ayuda alimentaria en el Estado de México es significativamente alta, pero lamentablemente, los recursos disponibles ya no permiten la entrega de más canastas de alimentos debido a la falta de donaciones. Se distribuyen 750 toneladas mensuales a 32 mil familias en varias comunidades, y se apoya la creación de huertos orgánicos y desayunos escolares nutricionales para niños.
Alberto Canul Juárez destacó que las solicitudes de ayuda son constantes, pero los recursos no son suficientes para satisfacerlas por completo. Hizo un llamado a la conciencia sobre la magnitud del problema y la importancia de reducir el desperdicio de alimentos en el país.
En la Central de Abastos de Toluca, otro espacio donde se desperdicia una gran cantidad de alimentos, se espera retomar actividades para el acopio una vez que esté en funciones la nueva administración. Canul mencionó que en la Central, se pueden rescatar productos que no serán comercializados y que de otro modo se perderían.
Es evidente que reducir la pérdida y el desperdicio de alimentos es un desafío crucial que involucra a todos los actores de la cadena alimentaria, desde productores hasta consumidores, y es fundamental para combatir el hambre y la inseguridad alimentaria.