Nacionales
Tratar como humano a un perro o gato limita su bienestar

Tratar como humano a un perro o gato, “desdeñando sus propias formas de comunicación, organización social y reglas de convivencia, limita su bienestar al generarles un alto grado de ansiedad”, dijo Moisés Heiblum, académico de la Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia (FMVZ).
Lo que ocurre es que los animales son convertidos “en miembros fundamentales de la familia y se les integra a actividades propias de los humanos; esto es perjudicial para ambas partes, pues al pretender que se comporten como personas se deposita en ellos expectativas fuera de contexto, que coartan su adecuado desarrollo”.
Un ejemplo, apuntó, es el de un perro que está todo el tiempo con su dueño
“Se crea apego excesivo, y cuando no está, el animal puede sufrir de ansiedad por separación, que se manifiesta con ataques de pánico que lo motivan a destruir objetos, vocalizar, orinar y defecar dentro de la casa”, comentó Heiblum.
“Al regresar y ver el desorden, el dueño piensa que el animal lo hizo en venganza por haberlo dejado solo, lo regaña y lo trata como si entendiera las circunstancias, cuando en realidad el perro está expresando ansiedad porque la figura que le aporta seguridad no está disponible”, agregó.
Los animales, dijo el especialista, aprenden de las consecuencias de sus acciones, los perros son verdaderos analistas del costo-beneficio de su conducta, así que si les reditúa, tratarán de repetirla.
“Por ejemplo, si se suben al sillón es porque el dueño se los ha permitido sin establecer límites o reglas, pero si un día quiere bajarlo por la fuerza, el perro gruñe y muestra los dientes, amedrentando a la persona; entonces, el animal aprendió que de esa manera puede quedarse en ese espacio”, explicó.
Nacionales
EE. UU. expresa preocupación por posibles inversiones chinas en México

La secretaria del Tesoro de Estados Unidos, Janet Yellen, abordará la inquietud del Gobierno de Joe Biden respecto a posibles inversiones chinas en México durante su reunión con el presidente Andrés Manuel López Obrador esta semana. Funcionarios del Departamento del Tesoro señalaron que este tema será parte de las discusiones, destacando la importancia de la inversión extranjera directa (IED) para la economía mexicana.
La preocupación radica en la posibilidad de que China, mediante inversiones, interfiera en las cadenas de suministro estadounidenses, dado el papel crucial de México en dichas cadenas. Se espera que Yellen dialogue sobre la manera de abordar estas preocupaciones de seguridad nacional, buscando una integración efectiva entre las políticas de ambos países en este ámbito. La reunión abordará la cooperación económica entre EE. UU. y México, con un enfoque particular en la IED y su impacto en el entramado de suministros.