Síguenos en las redes
La Internacional Villahermosa

Tabasco

Pide De la Peña Marshall análisis sociológico para anular fuero

Publicado

el

31 de julio de 2018.- Un análisis sociológico debe existir para analizar la eliminación del fuero o no, sostuvo el diputado federal electo de la alianza “Juntos Haremos Historia”, Ricardo de la Peña Marshall.

No obstante, reconoció que esta postura es una de las directrices de Andrés Manuel López Obrador, presidente electo de México y que, al mismo tiempo, en campaña tuvo mucho eco entre los electores.

Dijo que la existencia del fuero se da producto de “los abusos del poder” contra los legisladores que criticaban el actuar del sistema de gobierno de ese entonces.

Asimismo, De la Peña Marshall, señaló que en temas como la desaparición del fuero y la reducción de diputados plurinominales (federal y local) se tienen que discutir al interior de cada bancada en la próxima legislatura federal.

El también historiador, insistió que deben ser decisiones que no se tomen a la ligera sino basadas en análisis.

“En el caso del fuero, este tuvo un origen, y fue para proteger a los parlamentarios de gobiernos represores, pero lamentablemente muchos hicieron mal uso de esta figura”, señaló.

 

Responsabilidad compartida

Por otra parte, dijo que se está en espera de tomar posesión como legislador federal y poder recibir el presupuesto de ingresos y de egresos del país para el próximo año.

Manifestó que se tienen que analizar y revisar cada punto de esos presupuestos para modificar los destinos, si es necesario, de los recursos públicos para los diferentes sectores económicos del país.

Dijo que es responsabilidad de las autoridades, en este sentido, darle viabilidad y buen uso de los dineros públicos para beneficio de los mexicanos.

Empero, señaló que no es sólo la autoridad la responsable de dar desarrollo, seguridad y empleo en el país, entre otras situaciones, “sino el mismo ciudadano tiene que estar inmiscuido en el tema y no ‘tirarle la bolita’ a otros de los problemas de la comunidad”.

Indicó que el “ciudadano” no puede estar esperando a que la autoridad o el gobierno correspondientes tiene que resolverle los problemas personales, toda vez que “las obligaciones del gobierno es solucionar los problemas de la comunidad”.

“Pero como ciudadano tenemos que estar inmiscuido en los temas de gobierno, que hacen con el dinero, a donde lo destinan. No podemos estar estático y esperar a que otros nos resuelvan los problemas”, apuntó.

Señaló que se trata de una responsabilidad compartida entre autoridad y ciudadanos.

 

Leandro de la O/NoticiasSinReservas

Tabasco

Aprobada por mayoría la iniciativa del Partido Verde para conceder a la Guardia Nacional facultades ambientales

Publicado

el

La iniciativa propuesta por el Partido Verde, que otorga a la Guardia Nacional poderes de inspección y vigilancia en cuestiones ambientales, fue aprobada en la Cámara de Diputados con el respaldo mayoritario de todos los grupos parlamentarios. La diputada Karen Castrejón Trujillo lidera esta iniciativa, que tiene como objetivo actualizar la Ley General del Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente. Según la legisladora ecologista, esta medida implica recuperar la función de apoyo que tenía la extinta Policía Federal a través de la Gendarmería Ambiental, la cual demostró su eficacia entre 2016 y 2018.

La participación de la Guardia Nacional en tareas de inspección y vigilancia representa un avance significativo hacia la consecución de una verdadera justicia ambiental, según destacó Castrejón Trujillo, quien también preside la Comisión de Medio Ambiente y Recursos Naturales. La reforma establece un marco legal que permite a la Guardia Nacional intervenir en la prevención de actividades perjudiciales, como la tala ilegal, la caza ilegal, el tráfico de especies, los asentamientos irregulares y cualquier acción que amenace la riqueza natural del país.

La diputada subrayó que algunas de las funciones esenciales de esta reforma incluyen la realización de visitas de inspección para verificar el cumplimiento de la normativa ambiental, previas a cualquier convenio con la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales, así como la inspección y vigilancia de las Áreas Naturales Protegidas terrestres, que representan el 11.3 por ciento del territorio nacional.

Continuar leyendo