Nacionales
Hidalgo declara patrimonio cultural las peleas de gallos

El estado de Hidalgo declaró las peleas de gallos patrimonio inmaterial, apelando a la tradición y a la economía que genera en la región.
Con Hidalgo, ya son cinco las entidades (Aguascalientes, Nayarit, Tlaxcala y Zacatecas) que declaran patrimonio cultural dicha actividad. Mientras que Yucatán y Chihuahua podrían ser las siguientes en sumarse a la lista.
Con 20 votos a favor, 4 en contra y una abstención este miércoles, 1 de julio, en el Congreso del estado de Hidalgo aprobó la declaración, mismo día que votó a favor de la despenalización del aborto en este estado.
La propuesta de declaratoria fue llevada por el diputado Rafael Garnica Alonso, de Morena y la votación sucedió apenas dos semanas después del llamado Derby Internacional, el evento de peleas de gallos más grande de México, celebrado en Pachuca.
El Derby Internacional reunió a más de 3 mil personas al día en el palenque de la capital de Hidalgo. El evento, con más de cien trabajadores, constó de mil peleas en cuatro días.
“Hemos ido evolucionando poco a poco a lo largo de los años, y hemos integrado a la industria de la gallicultura que genera en México 4 millones de empleos” declaró Cesar Cornejo, uno de los promotores del evento a EFE.

3 millones de peleas al año en México
En México se celebran alrededor de 3 millones de peleas de gallos al año y para cubrir ese número se necesitan “unas 40 millones de aves de combate”, explicó Efraín Rábago, presidente de Sección Nacional de Criadores de Aves de Combate, además de representante de la Comisión Mexicana de Promoción Gallística y Tradiciones Unidas por México.
Hay más de mil 200 clubes y asociaciones de criadores de gallos de pelea. Y se estima una derrama económica de la industria es de 36 mil millones de pesos en impuestos al año, según los gremios galleros.
Los galleros justifican sus argumentos económicos y culturales y apelan también al condicionante biológico. Un gen de pelea que porta esta especie con más de 65 millones años, según los defensores de los combates entre gallos.
Para Beatriz Vanda de la Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) este factor natural es relativo pues, según declara a Efe, “todos los animales pelean, pero no hasta la muerte”.
“En casos el gallo más débil huye, lo que se hace es fomentar genéticamente, además de entrenándolos, su agresividad”, indica.
Rábago y sus asociados se muestran firmes ante los argumentos animalistas: “No vamos a dejar que se prohíban, porque de ello dependen muchas familias. A parte de ser nuestra identidad como mexicano, son fuentes de empleo, necesarias para el ser humano”.
Con información de EFE
Nacionales
Estos son los estados con más casos de mordedura de araña violinista en México

Alerta sanitaria: aumentan los casos en 2025; autoridades piden extremar precauciones
Con la llegada del mes de junio también comienza la temporada de mayor actividad de la araña violinista, un arácnido considerado peligroso por su potente veneno. Ante esto, la Secretaría de Salud ha emitido una alerta preventiva para toda la población, con especial énfasis en niños, adultos mayores y personas inmunocomprometidas.
📍 ¿Qué es la araña violinista?
La araña violinista (también conocida como araña de rincón) pertenece al género Loxosceles. Se identifica por su color marrón o pardo y una característica mancha en forma de violín en la parte superior de su cuerpo (cefalótórax).
Según la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (SEMARNAT), suele habitar en lugares oscuros, cálidos y poco ventilados dentro de los hogares, como closets, detrás de muebles, esquinas, zapatos o ropa almacenada por largo tiempo.
🩸 Mordeduras que pueden ser letales
El veneno de esta araña puede causar necrosis en la piel, fiebre, dolor intenso, y en casos graves, fallo renal, desmayos o incluso paro cardíaco. Por ello, las autoridades sanitarias recomiendan actuar de inmediato ante cualquier sospecha de picadura.
📈 Aumentan los casos en 2025
De acuerdo con el último informe de la Dirección General de Epidemiología, el número de casos ha incrementado de forma alarmante:
- 2024: 145 casos confirmados
- 2025: 229 casos hasta la fecha
- 🔺 Esto representa un aumento del 57.9% en solo un año.
📊 Estados con más casos
Aunque no se ha difundido una lista completa actualizada, los estados con más reportes históricos de mordedura de araña violinista suelen ser:
- Morelos
- Puebla
- Ciudad de México
- Nuevo León
- San Luis Potosí
- Jalisco
- Estado de México
Estos estados comparten condiciones de clima cálido-húmedo y alta urbanización, lo que facilita la proliferación del arácnido en espacios domésticos.
🛡️ Recomendaciones para evitar accidentes
Para reducir el riesgo de mordeduras, las autoridades sanitarias recomiendan seguir estas medidas de prevención:
- 🧹 Mantener una limpieza profunda y frecuente en el hogar
- 📦 Evitar acumulación de objetos o ropa en desuso
- 🧴 Sellar grietas y rendijas en paredes y techos
- 👕 Revisar y sacudir la ropa antes de ponérsela
- 👟 Sacudir y revisar los zapatos o botas almacenados
- 🔦 Utilizar guantes y linterna al mover objetos almacenados
🏥 ¿Qué hacer en caso de picadura?
- Lavar la zona con agua y jabón.
- Evitar aplicar remedios caseros.
- Acudir inmediatamente al hospital más cercano.
- Informar si se vio al animal para facilitar el diagnóstico.