Negocio
Conoce la mecánica para solicitar el crédito “a la palabra”

Como una medida extraordinaria por el impacto que tendrá el nuevo coronavirus en la economía de México y del mundo, el Gobierno Federal ha decidido entregar un millón de créditos para pequeños negocios urbanos. Cada crédito tendrá un valor de 25 mil pesos.
Los créditos del Gobierno Federal se otorgarán a través de Banorte, Banco Azteca y Santander, tendrán un monto fijo de 25 mil pesos y tres meses de gracia para pagarlos (los beneficiarios deberán de empezar a pagar, entonces, al cuarto mes de recibirlo).
Posteriormente, los beneficiarios pagarán 850 pesos al mes por 36 meses. Los bancos no cobrarán comisiones por las operaciones y la tasa de interés anual será de 6.5% de acuerdo a la tasa del Banco de México.
No será necesario, tampoco, dar ninguna garantía para recibir el crédito. De hecho, el presidente Andrés Manuel López Obrador explicó que estos son “créditos a la palabra” porque la única garantía que exigen es que los beneficiarios “den su palabra” de que van a pagar. Esto se hará a través de una carta con los siguientes términos:
“Yo (nombre de la persona) que me dedico a (nombre de la actividad económica) recibo este crédito, y bajo palabra de honor voy a cumplir y lo voy a pagar”.
Así lo explicó el presidente López Obrador:
“Se tiene el millón de beneficiarios, son 25 mil pesos, van a recibir esos 25 mil pesos. Sólo van a firmar un documento muy sencillo porque va a ser un crédito a la palabra, no hay garantía, la garantía es la palabra, porque la mayor riqueza de nuestro pueblo, la mayor riqueza de México es la honestidad de nuestro pueblo.”
¿Cómo puedo ser beneficiario de un crédito a la palabra?
Se entregarán un millón de créditos de 25 mil pesos en zonas urbanas de todo el país. Sobre todo en las zonas urbanas más necesitadas o marginalizadas. Sin embargo, no es un crédito que se pueda pedir. De hecho, no existe, ni siquiera, un registro para pedirlo.
Para recibir este crédito es necesario que tu negocio esté censado y que se encuentre en el padrón que la Secretaría de Bienestar levantó durante el censo para programas sociales. Este censo contiene cinco millones de solicitantes. Entre ellos, por supuesto, se escogerá a aquellos que están en una zona particularmente afectada por la pandemia del nuevo coronavirus o que vivan en una zona de alta marginalidad.
Cabe destacar que estos créditos buscan apoyar al sector empresarial al igual que a negocios catalogados dentro de las Pequeñas y Medianas Empresas (PyMES), entre los que figuran establecimientos de comida y servicios (fondas, taquerías, restaurantes pequeños), talleres, medios de transporte (taxis), centros de trabajo de artesanos, vendedores ambulantes, entre otros.
Si eres uno de los pequeños empresarios autorizados para recibir el crédito del Gobierno Federal, recibirás una llamada telefónica para asignarte la sucursal bancaria en donde deberás tramitarlo. Por supuesto, se elegirá una sucursal cercana a tu negocio o vivienda.
FUENTE: NOTICIEROS TELEVISA
Entretenimiento
Crisis en el sector petrolero por falta de pagos de Pemex: proveedores no garantizan operaciones en julio

Rafael Espino de la Peña, presidente de la Asociación Mexicana de Empresas de Servicios Petroleros (AMESPAC), advirtió que la falta de pagos por parte de Pemex ha llevado al sector a una crisis sin precedentes, comprometiendo la continuidad operativa de contratistas y proveedores a partir de julio de 2025.
📉 “Esta realidad ya nos alcanzó”, declaró Espino, explicando que el flujo de caja de las empresas está gravemente afectado, obligándolas a reducir actividades de forma significativa.
Entre los principales problemas se encuentran:
- Obstáculos en el sistema de Codificación de Pagos y Descuentos (COPADE), que impide facturar trabajos realizados.
- Adeudos superiores a los 50 mil millones de pesos entre afiliados a AMESPAC, algunos con más de 12 meses de antigüedad.
- Una deuda total de 404 mil millones de pesos con la proveeduría, según cifras de Pemex al cierre del primer trimestre de 2025.
Además, la asociación denunció que el presupuesto para exploración y extracción fue recortado en un 66%, pasando de 373 mil a 127 mil millones de pesos. Solo 26 de los 59 equipos de perforación que operaban en 2024 están activos en 2025.
🔧 La situación pone en riesgo la continuidad del desarrollo energético del país y podría derivar en una ola de quiebras entre empresas proveedoras.